The Objective
Macroeconomía

El 'cupo' de los fondos UE: Cataluña recibe 1.900 millones más que País Vasco y Galicia

La autonomía gobernada por Salvador Illa ha obtenido 9.532 millones en cuatro años del Plan de Recuperación

El ‘cupo’ de los fondos UE: Cataluña recibe 1.900 millones más que País Vasco y Galicia

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa | Europa Press

Cataluña es la región que más fondos europeos Next Generation ha recibido hasta la fecha, superando de largo a otras comunidades frente a las que tiene menos población, menor peso económico y con las que intenta equiparar su régimen fiscal. De esta manera, una fórmula similar al cupo o concierto que exigen Esquerra Republicana (ERC) y Junts para recaudar y recibir todos los impuestos que se generan en la autonomía lleva cuatro años cumpliéndose rigurosamente en el reparto de estos recursos asignados a España tras la pandemia.

Los datos aportados por el Ministerio de Economía y analizados por THE OBJECTIVE indican que Cataluña recibió 9.532 millones de fondos europeos hasta el 30 de junio de este año; 4.341 millones mediante conferencia sectorial y que son gestionados por la autonomía y otros 5.191 millones equivalentes a proyectos que la Administración General del Estado (AGE) ha ejecutado en la región. En total, ha recibido el 15,3% de todo lo que se ha repartido, por el 13,8% de Madrid, el 12,8% de Andalucía, el 10,1% de Valencia, el 6,8% de Castilla-León, el 6,6% de Galicia, el 5,7% de País Vasco y el 4,3% de Aragón.

En el caso de las asignaciones para distribución propia, la Generalitat está por encima de Andalucía, y en el de ejecución solo por detrás de Madrid, aunque en la suma total les deja en un cómodo primer lugar con 912 millones por encima de Madrid, 1.558 más que Andalucía, 3.230 más que la Comunidad Valenciana, 5.292 más que Castilla y León, 5.408 más que Galicia, 5.992 más que País Vasco, 6.846 más que Aragón, y 6.873 más que Canarias.

Fondos de Cataluña

La diferencia es tan grande con el resto de autonomías que, por ejemplo, Cataluña ha recibido hasta la fecha 1.868 millones más que País Vasco y Galicia juntas (dos autonomías que también se reivindican como históricas) o casi lo mismo que la suma de todo lo destinado a la Comunidad Valenciana y Castilla y León. Incluso ha recibido una cantidad equivalente a lo que han ingresado en conjunto Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia.

La justificación es que Cataluña recibe más fondos europeos porque es una de las regiones más industrializadas, de las que tienen más población y -también- porque necesita más inversiones. Sin embargo, es difícil explicar que sea la primera, ya que, por ejemplo, Andalucía tiene más habitantes; y Madrid tiene más peso en el Producto Interior Bruto (PIB) español. Y las dos reciben menos recursos que la Generalitat.

Este reparto de los Next Generation confirma varios principios que Cataluña defiende para cerrar su cupo o concierto que negocia actualmente con el Gobierno central. El primero es la ordinalidad, un mecanismo que viene a garantizar que una región mantiene su posición en el ranking de generación de riqueza una vez se haya producido la redistribución territorial de los recursos. Fórmula que se defiende para que la autonomía reciba, al menos, lo mismo que genera.

Nuevo sistema fiscal

Por otro lado, en medio de estas negociaciones por el nuevo sistema fiscal, los partidos independentistas defienden que no debe haber café para todos, es decir, que los acuerdos de distribución de los impuestos que se recauden no se repitan en otras comunidades. Una situación que ya se cumple en los fondos europeos, en los que Cataluña claramente es la más beneficiada y donde no funciona ni el principio de reciprocidad ni el de equidad.

Precisamente este reparto equitativo (que los que más tienen sean los que más aporten y los que menos los que más reciban) no funciona en los fondos europeos con lo que -indican algunos economistas- se rompe uno de los principios básicos del Plan de Recuperación y Resiliencia centrado en la cohesión social y territorial (junto con la transformación digital, la transición ecológica y la igualdad de género).

País Vasco y Navarra

Estos economistas consultados defienden que no es eficiente repartir los mayores recursos a las regiones más industrializadas y las que tienen más tejido productivo como Cataluña y Madrid, en detrimento de otras que están rezagadas como Extremadura o Murcia, que han recibido solo 2.000 millones cada una. Un reparto asimétrico impide que se generen nuevos polos de inversión e industrias en regiones en las que todavía hay un desarrollo inferior.

En el caso del sistema fiscal que piden los partidos independentistas catalanes, solicitan equipararse a los sistemas forales vasco y navarro, los que tienen mayor capacidad de gestionar sus propios impuestos. Si hacemos la comparativa en el entorno de los fondos europeos, Cataluña ha recibido en estos cuatro años del Plan de Recuperación casi 6.000 millones más que País Vasco y 8.100 millones por encima de Navarra, parámetros que pueden parecer desorbitados en tres autonomías históricas.

Publicidad