La economía española crece un 0,7% en el último trimestre, mientras cae la productividad
Así, entre abril y junio de 2025, el PIB ha mantenido su avance interanual en el 2,8%

Varios billetes de 50 euros. | THE OBJECTIVE
La economía española ha crecido un 0,7% en el segundo trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior. De esta manera, mantiene su avance interanual en el 2,8%, tasa similar a la registrada entre enero y marzo, según los últimos datos de Contabilidad Nacional publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con el desglose de cifras de Estadística, la demanda nacional contribuyó con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que la demanda externa tuvo una aportación negativa de 0,1 puntos.
Por su parte, la demanda nacional contribuyó con 3,4 puntos al crecimiento interanual de la economía española en el segundo trimestre, pero la demanda externa tuvo una aportación negativa de 0,6 puntos.
Pese a este crecimiento económico, y habiendo conocido los últimos datos de empleo con bajada en la tasa de paro, las últimas cifras del INE señalan que, el número de horas efectivamente trabajadas creció un 1,3% interanual este trimestre, lo que significa seis décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,3%. Asimismo, en el segundo semestre del año, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró una tasa interanual del -0,7%, la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,5%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del 0,0% y del 0,5%, respectivamente. Además, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,1%, lo que supuso seis décimas menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,7%, dos décimas mayor que la del trimestre precedente.

El «dinamismo» del Ministerio de Economía
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha valorado que estas cifras dadas a conocer por el INE certifican «el dinamismo» de la economía española. “Este crecimiento lo protagoniza la demanda interna, con el tirón del consumo y la inversión, en un escenario de debilidad de las exportaciones de bienes por la incertidumbre internacional”, han señalado desde el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.
En concreto, en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8% y la formación bruta de capital -inversión- registró una variación del 2,1%. De su lado, el gasto en consumo de las Administraciones Públicas presentó una tasa negativa del 0,1%.
El sostén del consumo
Según ha destacado el Ministerio, la demanda nacional mantiene la tendencia al alza apoyada principalmente en el consumo de las familias, lo que refleja «la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo».
Además -afirma este negociado-, la productividad por hora sigue avanzando en el segundo trimestre de 2025 (0,5%), «en un contexto de fuerte creación de empleo, que confirma la robustez del modelo económico de España», ensalza el Ministerio.
«España continúa liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona del euro y volverá a ser la que más crezca en este 2025, sin desequilibrios macroeconómicos, en un contexto de moderado crecimiento internacional y elevada incertidumbre», ha puesto en valor Economía.
El crecimiento real
Unas afirmaciones que van en la línea del discurso pronunciado ayer por el presidente del Gobierno en el balance que hizo del final de curso político, antes de coger sus vacaciones de verano. En esa intervención, Pedro Sánchez aseguró que, pese a que algunos se obstinan en decir que los españoles son hoy más pobres, la renta disponible real de los hogares había mejorado un 9% desde que él está en Moncloa, incluso a pesar de la inflación.
Unos argumentos que han sido fuertemente contestados por varios frentes económicos, recordando que no son esos los últimos datos de Eurostat e, indicando además que, si bien el PIB nominal per cápita ha aumentado, al ajustar por inflación y por el aumento de población, el crecimiento real per cápita ha sido muy limitado, tanto que, entre 2019 y 2024, solo ha subido un 1,4 % real.