The Objective
Macroeconomía

El 17% de los pequeños negocios no levanta cabeza y cierra con pérdidas en junio

Según el Barómetro de los Gestores Administrativos, un 18% redujo plantilla en los últimos seis meses

El 17% de los pequeños negocios no levanta cabeza y cierra con pérdidas en junio

Un autónomo levantando la persiana de su negocio. | Europa Press

«Los pequeños negocios en general no levantan cabeza en España, tanto que, el 17% de ellos se ha visto obligado a cerrar con pérdidas –en términos de contabilidad–, en el primer semestre del año. De modo que, desaparece de forma total un 4,8%. Dicho de otro modo, uno de cada 20 pequeños negocios ha dejado de existir en el último semestre». Así describe Fernando Santiago Ollero, presidente del Ilustre Colegio de Gestores Administrativos, la situación económica que afecta al mayor tejido empresarial de España, las pymes y las micropymes, como consecuencia de no poder recuperar el pulso tras la pandemia, y de tener que enfrentarse a cada vez peores condiciones financieras, sin remontar las ventas.

Una sentencia que viene directamente de las conclusiones del último Barómetro de Icogam, según el cual el 17% de los negocios ha cerrado el primer semestre del año con pérdidas, frente a un 64% que declara beneficios. Eso sí, mientras el 17% afirma tener serios problemas de liquidez, un 25,5% ha incrementado su endeudamiento durante los últimos seis meses, frente a un 25,8% que ha conseguido reducirlo.

El contenido general del nuevo Barómetro –confirman los gestores a THE OBJECTIVE– señala lo que muchos temían. Y es que «la situación de los pequeños y medianos negocios no mejora, y ello a pesar de discursos que apuntan a la recuperación. Sin embargo, los datos reflejan una economía de base frágil, sobrecargada y cada vez más desigual», afirma Santiago Ollero.

Rotación forzada del tejido empresarial

Entre el 31 de diciembre de 2024 y el 30 de junio de 2025 ha desaparecido el 4,8% de las pequeñas y medianas empresas. Aunque en ese mismo periodo se ha registrado un 5,2% de nuevas constituciones, el dato no refleja una recuperación real, sino una rotación forzada en el tejido empresarial.

«Que se creen empresas no compensa que tantas otras cierren. Las que desaparecen son, en su mayoría, negocios viables que no han podido seguir adelante por el entorno hostil al que se enfrentan. Y las que nacen lo hacen, en muchos casos, con un pie en el abismo», advierte Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General.

Además, el acceso al crédito se ha deteriorado: el 40,4% de los negocios tiene hoy más dificultades para obtener financiación bancaria, frente a solo un 13,1% que afirma lo contrario. Y mientras los niveles de facturación apenas cambian –solo un 36,9% factura más que en el mismo periodo de 2024, y un 19,1% factura menos–, el 50,6% de los negocios declara pagar hoy más impuestos que hace un año. Apenas un 4,6% afirma pagar menos. «Esto es insostenible. Con los mismos ingresos y más gastos, más impuestos y menos acceso al crédito, no hay milagros posibles. Muchos negocios siguen vivos porque resisten, no porque el entorno los acompañe», denuncia Santiago.

El 18% reduce plantilla

Lo cierto, sostienen los resultados de este estudio, es que un 18% de los negocios ha reducido plantilla en los últimos seis meses, mientras que un 28% la ha incrementado. Esta polarización también se refleja en la economía informal: el 12,4% de los negocios opera total o parcialmente fuera del sistema, lo que equivale a más de 340.000 negocios. Lo cual –afirma el presidente del Consejo General–, «no se trata de una elección, sino de una salida desesperada, ya que, muchos acaban fuera del sistema porque dentro no encuentran oxígeno para sobrevivir».

Preguntados por su percepción del pasado reciente, el 41% de los negocios considera que 2024 fue un buen año, frente a un 10,5% que lo califica como malo. Sin embargo, las expectativas para 2025 muestran división: un 24,6% cree que será mejor, pero un 27,4% opina que será peor. «No hay un clima de confianza. Lo que hay es resignación y cansancio. Los negocios no avanzan porque no se dan las condiciones. Y esto, lejos de corregirse, se agrava», sentencia Santiago.

El presidente del Consejo General también reitera la necesidad de adoptar reformas urgentes que alivien la carga fiscal y administrativa sobre los pequeños negocios. «Llevamos años reclamando una Ley de Colaboración Social Administrativa que permita a profesionales como los Gestores Administrativos intervenir en nombre del ciudadano para hacer más ágiles los trámites. Pero seguimos igual. Las empresas no necesitan discursos, necesitan respuestas», concluye Santiago.

El colapso de la Administración

El Barómetro ha consultado sobre la evolución de la tramitación, y el 84,3% de los Gestores Administrativos señala que la atención que la Administración les ofrece no ha mejorado en lo que llevamos de 2025, frente a un 10,1% que ha manifestado que sí ha mejorado.

El 61% de los Gestores Administrativos (gA) afirma que hoy es más difícil realizar los trámites que antes de la pandemia, frente a un 25,3% que indica, que es más fácil. Respecto a 2024, el 52,1% de los gA reconoce que el funcionamiento ha empeorado respecto a 2024 y el 12,4% afirma lo contrario. Asimismo, los Gestores Administrativos puntúan con un 4,4 el funcionamiento de la Administración Central, con un 4,9 el de las administraciones autonómicas y con un 4,7 el de las locales.

En este sentido, afirma Santiago, «Queda mucho camino que recorrer y, todo pasa porque las administraciones reconozcan que están colapsadas y que necesitan ayuda. Un ofrecimiento con el que los gestores administrativos llevamos mucho tiempo, y –concluye– yo creo que ya toca que recojan el pañuelo y nos pongamos a trabajar juntos en facilitar la vida a ciudadanos, autónomos y pymes, como ya están empezando a hacer algunas autonomías».

Publicidad