The Objective
Macroeconomía

Hacienda ve «imposible» sacar adelante los Presupuestos a pesar del anuncio de Montero

Fuentes del ministerio aseguran que en este momento están centrados en la ‘financiación singular’ para Cataluña

Hacienda ve «imposible» sacar adelante los Presupuestos a pesar del anuncio de Montero

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. | Europa Press

A pesar de las reiteradas declaraciones de varios miembros del Gobierno, altas fuentes del Ministerio de Hacienda dan por «imposible» que el Ejecutivo pueda sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2026. En este momento, tal y como ha podido saber THE OBJECTIVE, en el ministerio están centrados en diseñar el ‘cupo catalán’, es decir, en la denominada financiación singular para Cataluña. Esta financiación implica que la Generalitat tenga control total sobre la recaudación y gestión de todos los impuestos generados en la comunidad, en lugar de participar en una caja común, y que luego pague una aportación al Estado por los servicios no transferidos. 

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha sido la última en reiterar la pasada semana, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la intención del ejecutivo de presentar y aprobar unos Presupuestos Generales para 2026. Sus palabras se unen a las de otros miembros del Ejecutivo, como la propia vicepresidenta y ministra de Hacienda, que se ha afanado en asegurar en sus apariciones durante el mes de agosto que el Gobierno «rotundamente sí» presentaría unas cuantas que llevan prorrogadas más de dos años.

Eso sí, Alegría, al igual que María Jesús Montero, ha evitado entrar en plazos o detalles como la presentación del techo de gasto, paso previo para las cuentas públicas. Irán «partido a partido». Intenciones y declaraciones acerca de los Presupuestos que han ido in crescendo desde las palabras de Pedro Sánchez a finales de julio. El presidente del Gobierno, durante su comparecencia para hacer balance del curso político, aseguró que «el Gobierno de España presentará Presupuestos Generales del Estado para 2026» y trabajaría para «persuadir» al resto de grupos para sacar estas cuentas adelante, que sustituirían a las de 2023, que son las actualmente vigentes tras dos prórrogas.

¿Adelanto electoral?

Mientras, desde Podemos, deslizan que la intención del Gobierno de presentar las cuentas nacionales podría ser «una jugada política para ir a un adelanto electoral» en el caso de que no pueda aprobarlos en el Congreso. Así lo ha sugerido esta semana la portavoz de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, en una entrevista en RNE. En este sentido, Belarra ha recordado que Sánchez, ya hizo un movimiento similar y presentó un proyecto presupuestario en 2019, que la Cámara tumbó con los votos de PP, Ciudadanos, ERC y PDCat y luego convocó elecciones. «Creo que en este momento estamos en la misma situación», aseguró la portavoz de la formación morada.

De hecho, Podemos sigue insistiendo en sus exigencias para aprobar los presupuestos. Unas exigencias que pasan por romper totalmente con Israel, bajar el precio del alquiler y no aumentar la inversión en defensa que exige la OTAN. «Lo que ha demostrado el plan de rearme es que dinero hay», recalcó Belarra en la entrevista al tiempo que acusó al Ejecutivo de «engañar a la gente» al plantear que se necesitan unos nuevos PGE para impulsar inversiones sociales, después de haber aprobado un gasto militar de 10.500 millones de euros.

Más tiempo sin presupuestos

Mientras, Sánchez sigue gobernando sin presupuestos. Antes de ser presidente, hasta en una decena de ocasiones pidió a Mariano Rajoy elecciones ante su imposibilidad de aprobar las cuentas públicas. En 2018 llegó a decirle que un Gobierno sin Presupuestos «es tan útil como un coche sin gasolina». En esto, al igual que en otras cuestiones, la hemeroteca pone en evidencia a Sánchez que cumple ya más días gobernando sin Presupuestos —con Presupuestos prorrogados— que con las cuentas del año en vigor. De hecho, es la primera vez que las cuentas vigentes (las actuales son las de 2023, prorrogadas en dos ocasiones) están aprobadas por un Congreso de los Diputados distinto al del momento actual. Y es que estos Presupuestos fueron aprobados por el Parlamento que salió de las penúltimas elecciones, las de noviembre de 2019, y no las de julio de 2023. 

Los tiempos son ajustados. Antes de finalizar cada mes de septiembre, el Gobierno está obligado a presentar a las Cortes unas cuentas, independientemente de que cuenten con los apoyos necesarios para ser aprobados. En el caso de no ser aprobados antes de finalizar el año, la Constitución establece que el 1 de enero quedarán prorrogados los Presupuestos vigentes hasta ese momento. Antes de ello, el Gobierno debe fijar un límite de gasto, evaluar la ejecución del presupuesto del año anterior y preparar un anteproyecto de ley con base en previsiones económicas y la coordinación de los distintos ministerios, culminando con su aprobación por el Consejo de Ministros antes de la fecha límite del 1 de octubre.

Pero el tiempo apremia porque además de la senda de déficit y deuda, el techo de gasto o del mismo anteproyecto de Presupuestos, esta actuación conlleva la convocatoria de la Conferencia de Política Fiscal y Financiera o, entre otras gestiones, los informes de la Airef y del Banco de España, como exige la Ley de Estabilidad. En definitiva, tal y como contamos hace unas semanas en este diario, una serie de pasos reglamentarios que no se están dando, lo que complica que el Ejecutivo consiga tener unos Presupuestos antes de que acabe el año. Además, a este calendario de procedimientos hay que añadir que, los partidos que le apoyaron en la investidura ahora estén dispuestos a sostener a Pedro Sánchez con unas nuevas cuentas públicas, que hoy están prorrogadas.

Publicidad