The Objective
Macroeconomía

España ha perdido 60.000 empresas desde que Sánchez está en el Gobierno

Las compañías cotizantes caen hasta las 1.457.368 en junio, por primera vez desde el bajón producido por la pandemia

España ha perdido 60.000 empresas desde que Sánchez está en el Gobierno

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones | Ricardo Rubio (Europa Press)

El número de empresas que cotizan a la Seguridad Social volvió a registrar un descenso al cerrar el mes de junio, el último con datos disponibles. El análisis hecho por THE OBJECTIVE refleja además que esta es la primera caída interanual para este mes desde la pandemia -cuando se produjo el gran bajón del que no hemos podido recuperarnos-, lo que sitúa a nuestra economía con las mismas compañías que había hace una década aportando cotizaciones. Un dato que contradice el triunfalismo oficial respecto de la salud económica y la confianza corporativa.

De hecho, muchos economistas relacionan esta caída con la incertidumbre económica que se ha acrecentado en los últimos años durante los sucesivos gobiernos de Pedro Sánchez junto a sus socios de coalición, primero Podemos y luego Sumar. Aumento de los costes laborales, mayor carga impositiva y más burocracia, un cóctel que ha afectado con mayor intensidad a las pequeñas y medianas empresas que son las que han desaparecido, han dejado de tener actividad o simplemente han despedido a su plantilla.

Desde que Sánchez llegó a Moncloa se han perdido 58.387 empresas cotizantes. En junio de 2018 -en plena moción de censura a Mariano Rajoy- se llegó a las 1.515.755 y solo un año después se logró el récord para este mes con 1.520.908 compañías. No obstante, llegó la pandemia y se produjo un desplome hasta las 1.389.509 en 2020 para comenzar una tímida recuperación que se frenó este año. Los datos de la Seguridad Social indican que el número de códigos de cotización activos cerró en 1.457.368 al finalizar el primer semestre, casi 4.000 menos que en igual periodo de 2024.

Cotizantes a la Seguridad Social

Este código de cuenta de cotización (CCC) representa a las empresas y autónomos con trabajadores a cargo que al cierre del periodo se encuentran pagando cuotas. En términos prácticos, son las sociedades que funcionan y que se mantienen activas, no sociedades zombis, pantalla o en vía de extinción que no tienen movimientos reales, ni plantilla por la cual responder ante la Administración. De hecho, una empresa inscrita y con código no computa en esta cifra si no ha realizado cotizaciones en el mes en curso.

Por otro lado, estas cifras contrastan con el número de cotizantes, que sigue en máximos históricos. Los datos de agosto registraron 21.672.249 afiliados, 308.842 más en lo que va de año. Una cifra que, sin embargo, no refleja necesariamente nuevos empleados, ya que una misma persona está contabilizada varias veces en función del número de contratos que se le hayan hecho en ese mes; han crecido las afiliaciones, pero se han reducido las empresas que cotizan, lo que refleja que hay menos corporaciones activas.

Para los expertos estamos ante un claro síntoma de pérdida de tejido productivo, en especial de micro y pequeñas empresas. Según el economista Daniel Lacalle, este dato es clave para entender las empresas que de verdad funcionan, que son las que están cotizando a la Seguridad Social. Señala además que esta cifra es mucho más fiable que la de sociedades creadas a la que suele agarrarse el Ejecutivo para presumir de gestión económica. Por último, indica que esta caída refleja años de políticas contrarias a las empresas, especialmente en materia de legislación laboral.

Normativa laboral

En este apartado, el sector empresarial lleva años quejándose del aumento de los costes de contratación, con el crecimiento progresivo del salario mínimo interprofesional, el endurecimiento de los costes del despido y ahora la reducción de la jornada, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados. Una serie de normas impulsada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que han hecho más difícil a las pequeñas corporaciones mantener a su plantilla.

Por su parte, el economista Javier Santacruz indica que estamos ante un dato preocupante que generaliza la caída que ya llevábamos viendo en los meses anteriores de microempresas, empresas hasta diez trabajadores. «Ha sido posible crear tantas afiliaciones a la Seguridad Social gracias a que ha subido también el número de códigos de cuenta de cotización, por lo que probablemente estemos ante un punto de inflexión en el modelo de creación de afiliaciones que hemos tenido hasta la fecha».

Crecimiento del PIB

Una estadística que refleja que la prosperidad económica que vende el Gobierno no termina de trasladarse a las empresas. No es normal que España tenga actualmente casi el mismo número de empresas que cotizan que las que había en 2015. Una cifra que no encaja con los 17,3 millones de afiliaciones que teníamos hace una década y que se ha disparado hasta los 21,6 millones.

Por otro lado, en 2015 el Producto Interior Bruto (PIB) era de 1,09 billones, casi un 50% menos que los 1,59 billones de euros de 2024. El mismo PIB que hace dos años recuperó todo lo perdido en la pandemia, algo que no puede todavía registrar el número de empresas cotizantes. Por el contrario, las que aportan a la Seguridad Social llevan una década estancadas, reflejando que no hay nuevas compañías que sumen al crecimiento económico.

Publicidad