Madrid amplía la brecha con Cataluña en creación de empresas: 2.600 más desde enero
En el primer semestre de este año se constituyeron en la región 15.400 sociedades, el récord de toda la serie histórica

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso | Europa Press
La Comunidad de Madrid lidera la constitución de empresas cada vez a mayor distancia de Cataluña, que mantiene la segunda posición. Los datos del Colegio de Registradores analizados por THE OBJECTIVE indican que en el primer semestre de este año se crearon en la región 15.400 sociedades, el récord de toda la serie histórica para este periodo y 980 más que entre enero y junio de 2024. En medio del debate sobre la carga fiscal de las autonomías, casi una de cada cuatro compañías de nueva creación se establecen en esta administración.
Por su parte, en los primeros seis meses del año se constituyeron en Cataluña 12.800 empresas, poco más que las 12.440 de igual periodo de 2024. Sin embargo, la distancia con Madrid ha pasado de 1.980 a las actuales 2.600, también la mayor brecha para este mismo periodo desde que hay registros. Unos números que confirman una tendencia que se ha acrecentado desde el procés y la fuga de empresas de la región, pero que no se ha corregido pese a la llegada de Salvador Illa a la Generalitat en agosto del año pasado para conformar el primer Govern no independentista en más de una década.
El PSOE ha intentado recuperar la confianza empresarial apelando a la normalización institucional y buscando la vuelta del tejido productivo y la antigua pujanza económica de la región. No obstante, las cifras indican que también en 2024 las empresas siguen confiando en Madrid. Este curso se crearon en la región 27.561 sociedades, por las 22.811 de Cataluña, una brecha de 4.750, mayor incluso que la registrada en el procés y en 2023, cuando se había marcado el récord hasta ahora.
Comunidad de Madrid
Atrás quedan los tiempos en los que Cataluña lideró la creación de empresas como síntoma de fortaleza económica. En 2016 se constituyeron 21.950 sociedades en la autonomía, 1.902 más que Madrid. Fue un año antes del procés, pero tras el desafío independentista volvieron a caer y la capital no solo recuperó el liderazgo, sino que duplicó la distancia desde las anteriores 2.000 empresas de diferencia hasta las casi 5.000 que tienen actualmente.
Otro ejemplo de cómo la Comunidad de Madrid ha superado a Cataluña en peso económico. En 2023 -último dato disponible- representó el 19,6% del producto interior bruto (PIB) por el 18,8%. Diferente a la distribución de hace una década cuando Barcelona era la que más peso tenía en la economía española, con un 19% por el 18,9% de la capital. En un contexto en que España ha crecido se ha estancado la aportación de la región a la contabilidad nacional.
En el PIB per cápita también se ha producido una importante brecha. Los datos de 2023 reflejan que Madrid llegó a los 42.198 euros, mientras que Cataluña se situó en 35.325. Más de 6.900 euros de diferencia, mientras que al cerrar 2016 la diferencia era de poco menos de 4.000. La primera se mantiene liderando este indicador, mientras que la segunda no puede pasar del cuarto lugar ya que también es superada por País Vasco y Navarra.
Beneficios fiscales
Expertos y empresarios consultados por este periódico indican que creación de empresas y prosperidad económica no solo están directamente relacionadas, sino que además obedecen a un doble factor. El primero es la desconfianza que las empresas arrastran en Cataluña tras el procés y los continuos desafíos independentistas que siguen latentes en el discurso de algunos partidos como Junts o ERC. Y el segundo, cada vez más creciente, tiene que ver con las condiciones fiscales y administrativas que ofrece Madrid en detrimento de Barcelona.
Representantes de medianas y grandes compañías confirman a este diario que es mucho más fácil constituirse en Madrid que en alguna de las provincias catalanas. Y en este punto es poco lo que puede hacer la tranquilidad institucional si no va acompañada de mejoras burocráticas y fiscales. Este diario ya ha dado cuenta de las críticas de empresarios de la región que piden cambios para favorecer al tejido industrial y relanzar la economía, algo a lo que se comprometió Illa, pero que todavía sigue sin arrancar.
Por el contrario, Madrid es una de las comunidades con mayores beneficios como la disminución en el tramo autonómico del IRPF para emprendedores individuales y autónomos; las deducciones fiscales para start-ups; hasta un 50% de bonificación en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) en los dos primeros años de actividad; un 30% de deducción en el IRPF por inversión en acciones o participaciones de empresas de nueva o reciente creación; o la subvención de hasta 12.000 euros para gastos de constitución de sociedades, cooperativas y empresas de inserción.
Capital suscrito
Andalucía es otra de las comunidades que ha emprendido un camino similar… y ya comienza a tener resultados. Los datos del Colegio de Registradores indican que en el primer semestre se dieron de alta 11.200 empresas -muy cerca de las 12.800 de Cataluña- pero con un capital suscrito total de 831 millones, muy por encima de los 610 millones de Madrid y de los 563 de Cataluña. En términos prácticos, esto significa que las empresas creadas en esta región son de mucho mayor tamaño que en el resto de España y ya representan una quinta parte del total del capital desembolsado en toda España.
Unos datos que se conocen en medio del debate por la fiscalidad de las autonomías que ha puesto sobre la mesa el Gobierno y el Ministerio de Hacienda, atacando a las administraciones del Partido Popular (PP), con Madrid en el punto de mira. La Administración central aprobó el trasvase de 83.252 millones de euros de deuda de las regiones para -en teoría- aumentar el gasto social, un movimiento que Sumar pidió supeditar a las CCAA que no “hicieran dumping fiscal”, es decir, las que aplican rebajas en sus respectivos tramos.