Hacienda reduce en 6.300 millones el gasto de fondos europeos por falta de Presupuestos
Los ‘Next Generation’ se quedan con el menor margen anual de gasto de todo el Plan de Recuperación

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. | Francisco J. Olmo / Europa Press
El Ministerio de Hacienda ha reducido su previsión de gasto de fondos europeos Next Generation para este año en 6.340 millones de euros, tras el último ajuste realizado hecho público en la ejecución presupuestaria de junio. Las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE advierten de que el nuevo cálculo se ha tenido que adaptar a la prórroga presupuestaria en curso y obedece a una serie de recortes realizados tras seis meses en vigor de las actuales cuentas públicas.
La misma ejecución presupuestaria publicada por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) en enero indicaba que la asignación inicial de créditos presupuestarios en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia era de 24.835 millones de euros (la misma que los anteriores años, al no existir Presupuestos), un montante que tras las modificaciones pertinentes elevaba las previsiones de inversión hasta los 25.055 millones de euros.
Este es el dinero que Hacienda se compromete a gastar en fondos europeos para todo el año. Es una planificación por programas y ministerios con créditos aprobados que luego se cubren con los pagos que va liberando la Comisión Europea. Es el indicador más fiable para hacer un seguimiento del destino de los Next Generation y, por lo general, en el transcurso del año suele aumentar el dinero destinado para cerrar diciembre con más gasto que el aprobado inicialmente.
Créditos definitivos
Al cerrar 2024, los créditos definitivos fueron de 34.236 millones, 10.000 millones más que los 24.835 millones con los que comenzó ese año. En esta línea, la cartera dirigida por María Jesús Montero llegó a elevar la previsión de gasto de fondos europeos hasta los 32.197 millones en marzo de 2025, pero desde entonces ha ido reduciendo esta estimación hasta los actuales 18.715 millones. Y todo ello por los ajustes de la prórroga presupuestaria y la previsión de que tampoco pueda haber cuentas en el próximo ejercicio 2026.
Este recorte de 6.300 millones impactará en mayor medida en el Ministerio para la Transformación Digital, que pasará de recibir 5.058 hasta los actuales 1.896 millones. Desaparecen 1.050 para el Perte de semiconductores y 1.141 millones para el kit digital. Otro de los afectados será Transición Ecológica, que pasa de 4.997 a 2.833 millones; Industria y Turismo que retrocede desde 5.092 hasta 3.731 millones; y Transportes que cae a la mitad, de 2.590 a 1.796 millones.
Pero, ¿qué significa esto? Con este ajuste, 2025 se queda provisionalmente como el año en que se han presupuestado menos gastos en fondos europeos, lo que implica el recorte del dinero que se ha asignado a cada ministerio y programa. Hasta la fecha, el menor montante asignado fue en 2021, con 24.198 millones disponibles; que subieron hasta los 28.471 en 2022; los 35.944 en 2023 y los 34.236 en 2024.
Con este ajuste, 2025 se queda provisionalmente como el año en que se han presupuestado menos gastos en fondos europeos, lo que implica el recorte del dinero que se ha asignado a cada ministerio y programa. Hasta la fecha, el menor montante asignado fue en 2021, con 24.198 millones disponibles; que subieron hasta los 28.471 en 2022; los 35.944 en 2023 y los 34.236 en 2024.
Fondos europeos
Pero, ¿en la práctica qué significa este recorte? Los expertos consultados indican que con menos previsión de gasto evidentemente hay menos margen para invertir los fondos europeos Next Generation, en especial en momentos en los que queda apenas un año para que puedan entregarse y lo que no se ejecute tendrá que devolverse. Algo que en el caso de España se complica aún más si consideramos que el Ministerio de Hacienda lleva cuatro años haciendo pagos efectivos muy por debajo del gasto comprometido.
En 2024 se realizaron pagos por valor de 9.114 millones de euros, el 26,6% del total comprometido para todo ese año; en 2023 se adjudicaron fondos europeos por valor de 9.822 millones, el 27,3% comprometido; mientras que en 2022 se pagaron 11.271 millones, el 39,6%; y en 2021 se ingresaron 11.003 millones, el 45,5% del total.
Montante adjudicado
Esto supone que efectivamente se hicieron pagos de unos 42.000 millones hasta el 31 de diciembre de este año, que al cerrar el primer semestre apenas ha crecido en otros 1.500. En total, han quedado sin gastar unos 80.000 millones asignados, aunque como este dinero se reutiliza al año siguiente, en realidad solo quedan remanentes por asignar de 40.000 millones en ayudas directas, siempre sin contar los 84.000 millones de créditos asignados a España. Y es por ello que sorprende que la cifra comprometida para este año se haya recortado drásticamente.
En cualquier caso, ante este aluvión de cifras, el Gobierno presume de haber resuelto 54.521 millones de euros en ayudas y otros 5.000 millones de créditos de la Adenda del Plan de Recuperación. Esto supone que sumando las dos partidas se ha asignado apenas el 38% de todo el dinero asignado a España por el bloque comunitario en concepto de fondos europeos Next Generation y solo queda hasta el 31 de agosto de 2026 para gastar estos recursos.