Las empresas españolas recortan un 74% su inversión en Europa y resisten en Latinoamérica
México se convierte en los primeros seis meses del año en el destino preferido de las grandes corporaciones

Imagen de la Bolsa de Madrid donde cotizan las mayores multinacionales de origen español con inversiones en el extranjero. | Jesús Hellín (Europa Press)
Las empresas españolas han reducido bruscamente su inversión en el extranjero durante el primer semestre hasta registrar la cifra más baja en doce años. Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio analizados por THE OBJECTIVE indican que ha llegado a los 7.560 millones, un 60% menos que los 18.944 millones registrados en igual periodo del año pasado. El indicador ha estado fuertemente marcado por los vaivenes y la incertidumbre de la economía internacional, la guerra arancelaria mundial y los contradictorios anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Esto ha obligado a las empresas a reformular sus inversiones y cambiar de prioridades. En el caso de Estados Unidos se produjo un retroceso del 61% respecto de los 3.806 millones que se invirtieron en el año anterior. Con Trump y sus cambios de las reglas del juego casi cada semana se ha producido una fuerte distorsión de los flujos de capital en todo el mundo, y las grandes corporaciones españolas no han estado ajenas a este fenómeno.
Algo similar ha ocurrido en Europa. La inversión española en los principales países del continente cayó un 74% hasta junio. En medio de la imposición cruzada de aranceles con China en coches y productos alimentarios y las negociaciones para evitar elevadas tarifas por parte de Estados Unidos, se han producido una serie de tensiones que no son favorables para los movimientos de capital. En el caso de nuestras empresas, perciben al continente como un mercado que está perdiendo atractivo y seguridad.
La UE y Reino Unido
Algo que ha afectado las decisiones de inversión tanto en la Unión Europea como en Reino Unido. Dentro del bloque comunitario el único en el que ha aumentado la llegada de capital español es Italia, con 398 millones de euros y un 2% más. Pero por contra, se produjo un desplome en tierras británicas, con un 91% menos (331 millones en total); Portugal, con un retroceso del 56% (247 millones); Alemania, con un 90% menos (176 millones); o Luxemburgo, con una caída del 92% (134 millones).
Al mismo tiempo, las inversiones en Latinoamérica han caído muy por debajo de las cifras globales; un 10%, comparado con el 61% de EEUU o el 74% de Europa. Este fenómeno se explica por la sensación de que en estos momentos estos mercados son más rentables y están ajenos a la lucha de los grandes bloques comerciales. Un refugio para las empresas españolas, pese a la desinversión de compañías como Telefónica, que durante este periodo vendió sus negocios en Argentina, Colombia y Perú.
La clave ha estado en el gran desempeño de México. El país se convirtió en el primer destino de la inversión española en el extranjero con 2.674 millones, un 6,1% de mejora. Uno de cada tres euros de los que se invirtieron en el primer semestre fueron a este país. Una tendencia que se consolida tras un 2024 en el que el indicador creció un 69%.
Latinoamérica
El segundo país dentro de Latinoamérica que registró cifras positivas fue Perú, con una mejora del 42% hasta los 299 millones; y el tercero fue Venezuela, con un aumento del 319% (88,5 millones). El resto registraron caídas, aunque más reducidas en volumen que las de Europa. En Brasil, la inversión extranjera española bajó un 62% (156 millones); en Colombia un 63% (107 millones); en Chile un 69% (89,9 millones); en Argentina un 59% (49 millones); y en Uruguay el 26% (42,3 millones).
De esta manera, se produjo un importante cambio en los bloques a los que las empresas españolas destinan su inversión. En el primer semestre de 2024, el 38% de lo que invirtieron fue para Europa (incluyendo Reino Unido), solo el 21% a Latinoamérica y el 20% a Estados Unidos. Un año después, el 47% va a Centro y Sudamérica, solo 25% a nuestro continente y el 19% a EEUU. En el primer semestre, prácticamente la mitad de todo el capital que las compañías locales destinaron al exterior fue a Hispanoamérica.
Inversión en España
Estos datos se conocen tras la fuerte caída de la inversión extranjera en España. En total, durante el primer semestre llegaron 8.476 millones de euros, un 60% menos que lo registrado en igual periodo del año anterior. Por países, Estados Unidos sigue siendo el primer origen inversor con 1.442 millones, aunque muy lejos de los 3.097 de enero a junio de 2024. Le siguió Reino Unido, con 1.077 millones frente a los 7.945 del año pasado; Francia con 867 millones (1.130 hace un año); México, con 733 millones frente a 744; o Alemania, con 539 millones frente a 1.477.
Otra particularidad es la caída de la inversión de empresas españolas en España, computada como inversión extranjera al hacerse desde otros países con una fiscalidad más favorable como Países Bajos o Luxemburgo. En este caso se pasó desde los 872 millones a los 488, un 79% de retroceso. Un dato en la línea del desplome de su inversión en el resto de los países del continente.