The Objective
Macroeconomía

La inversión de España en Venezuela se multiplica por cuatro en 2025

Se convierte en el sexto destino de las empresas españolas en Latinoamérica con 88 millones en el primer semestre

La inversión de España en Venezuela se multiplica por cuatro en 2025

Nicolás Maduro. | Alexander Shcherbak / Zuma Press

La inversión de empresas españolas en Venezuela se ha multiplicado por cuatro en los seis primeros meses del año. Las cifras de la Secretaría de Estado de Comercio analizadas por THE OBJECTIVE indican que, entre enero y junio, se llegó a los 89 millones de euros, un dato que se aproxima al de otros países latinoamericanos como México, Perú y Brasil; y que es muy representativo si consideramos que le ha aupado hasta el puesto 14 de destino inversor y es el más alto para este periodo desde 2018, cuando Pedro Sánchez acababa de desembarcar en La Moncloa.

La inversión en Venezuela del primer semestre supera largamente no solo los 21 millones registrados hasta junio del año pasado, sino que es el dato más elevado en términos anuales desde los 93 millones de 2018. Se mejoran también los 38 y 33 millones de 2024 y 2023. El flujo de capitales de nuestro país a Caracas ha sido sumamente irregular desde comienzos de siglo, marcado fundamentalmente por las sucesivas crisis económicas, tanto en Europa como en Latinoamérica, pero también por la inestabilidad política del país sudamericano.

A finales de los años noventa, se consolidó el desembarco de empresas españolas como Repsol y en 2001 se alcanzó el máximo histórico de inversión con 1.151 millones, para registrar otro pico en 2014, con otros 645 millones. No obstante, a partir de 2018 se ralentizó el flujo, fundamentalmente por los problemas de las grandes corporaciones internacionales para repatriar sus beneficios debido a la legislación local, mucho más restrictiva en cuanto al cambio de divisas.

Anuncio de Telefónica

Por ello, sorprende este crecimiento de 2025 con la inversión más elevada en una década. Un récord que se produce además después de que en septiembre del año pasado, el Gobierno de Nicolás Maduro amagara con romper relaciones comerciales con España, en respuesta al reconocimiento de Edmundo González como presidente electo de Venezuela por parte del Congreso español. Finalmente, la sangre no llegó al río y se templaron los ánimos a nivel diplomático sin que ninguno de los dos países llevara a cabo ninguna acción concreta de bloqueo.

Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio no reflejan qué empresas son las que han incrementado sus inversiones en Venezuela en lo que va de año, ni tampoco hay registros –ni declaraciones públicas– de proyectos de grandes empresas en el país sudamericano. Pero las fuentes consultadas por este diario advierten de que es un síntoma inequívoco de las buenas relaciones que actualmente se cultivan entre Madrid y Caracas, o entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el de Nicolás Maduro.

Telefónica anunció en febrero que invertiría 500 millones de dólares (unos 470 millones de euros) en los próximos dos años. La filial de la empresa española anunció que expandiría su red móvil de 4G y 5G tras ganar la subasta de frecuencias realizada por el regulador local. Un proyecto que deberá ser ratificado por el plan estratégico que presente la operadora la primera semana de noviembre y tras un año en el que ha emprendido una paulatina salida del continente con la venta de sus negocios en Argentina, Perú y Colombia y con previsión de hacerlo también en Chile.

Repsol y Air Europa

Esta misma semana se ha conocido que Repsol negocia con Estados Unidos poder repatriar de Venezuela unos 330 millones atrapados en concepto de compensación por la deuda histórica de la pública local Pdvsa con la española. Según ha publicado el diario Expansión, el objetivo es poder sacar el equivalente de estas cantidades en petróleo y nafta para así no generar un roto patrimonial en las cuentas de su filial en el país sudamericano.

Algo similar ha pasado con Globalia, la matriz de Air Europa. La compañía tiene apuntado en sus cuentas un cobro pendiente de 200 millones de euros por no poder repatriar beneficios, un montante que –indican desde la aerolínea– todavía no se ha abonado. Diferentes investigaciones judiciales han revelado en los últimos meses sus gestiones para recuperar el dinero, incluso contratando al comisionista Víctor de Aldama. Y se ha revelado que se les llegó a ofrecer combustible para regularizar estos pagos.

Inversión en Latinoamérica

Otras empresas con intereses en Venezuela son Mapfre y BBVA, las dos con discretos resultados e incluso pérdidas en el caso del banco en el último ejercicio publicado. En cualquier caso, sumando toda la presencia de empresas españolas en Venezuela, hablamos de un impacto discreto en los últimos años que contrasta con la fuerte alza del primer semestre de este año. En 2021 era el destino 88 de las inversiones españolas y ahora ocupa el puesto 14.

Una importante posición que también les hace ganar terreno dentro a las inversiones españolas en Latinoamérica. Un listado liderado por México con 2.674 millones; seguido de Perú con 299 millones; Brasil con 156; Colombia con 107 millones y Chile con 90 millones de euros. En el primer semestre, la región se convirtió en el mayor destino del capital español: uno de cada dos euros invertidos en el exterior.

Publicidad