The Objective
Macroeconomía

Las exportaciones de empresas españolas a Israel caen 300 millones desde el 7-O

Compañías con intereses en el país consideran que hay que empezar a recomponer las relaciones comerciales

Las exportaciones de empresas españolas a Israel caen 300 millones desde el 7-O

Benjamin Netanyahu y Pedro Sánchez; en su último encuentro. | EP / ContactoPhoto

Las exportaciones de bienes y servicios de empresas españolas a Israel han caído en 300 millones de euros desde que comenzara la guerra en Gaza tras el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, según los registros de la Secretaría de Estado de Comercio analizados por THE OBJECTIVE. Dos años en los que el comercio de nuestro país con la economía de Oriente Próximo ha atravesado bloqueos y vetos internacionales, en particular desde comienzos de 2025, cuando se han intensificado las presiones del propio Gobierno español.

Los datos indican que entre enero y julio –los últimos disponibles– las exportaciones de empresas españolas a Israel registraron un valor de 1.024 millones, lo que supone una mejora del 3,1% respecto a igual periodo del año anterior. Sin embargo, si el foco se pone en los primeros siete meses de 2023, el último periodo sin el efecto distorsionador del conflicto, hay una caída del 23% frente a los 1.334 millones registrados en este periodo.

Del lado de las importaciones, el impacto es menor pero no menos importante. Hasta julio, se registraron compras de bienes y servicios a Israel por valor de 533 millones de euros, un 8,9% menos que lo registrado un año antes, y un 13% de retroceso si se considera el mismo periodo de 2023, cuando las adquisiciones llegaron a los 612 millones. Esto supone que en dos años se han dejado de adquirir productos por valor de unos 80 millones.

Compras a Israel

Con todo, las fuentes empresariales consultadas indican que estamos ante una caída que podría ser más pronunciada a medida que avance el año. Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio hasta ahora solo incluyen julio, excluyendo la parte más dura de la campaña del Gobierno español para restringir el comercio con Israel. Tampoco incluye el impacto del decreto de embargo de armas ni del comercio con zonas ocupadas de Gaza que el Congreso de los Diputados aprobó esta semana.

Antes de que finalice el año, el comercio con Israel podría verse mucho más reducido. Las ventas ya cayeron un 27% en junio y las compras un 22% en julio, al mismo tiempo que se espera que en agosto y septiembre –en plena discusión para aprobar el decreto de embargo de armas– estas cifras hayan incluso aumentado. Recordemos, además, que desde comienzos de año el Gobierno ha cancelado una serie de contratos del ámbito de la Defensa y de las tecnologías relacionadas con la seguridad con Israel, lo que también ha hecho que se resientan las importaciones.

El balance que las empresas hacen de estos dos años de guerra en Gaza es negativo. Compañías de sectores involucrados en el comercio con Israel reconocen que, en la práctica, no han vivido ningún bloqueo formal, pero que el ruido político generado, sumado a las constantes peticiones del Gobierno español para que la Unión Europea limitara el comercio con el país, han generado un bajón comercial global que ha afectado a sus exportaciones e importaciones.

Negociaciones

Esto ha supuesto que en cifras anualizadas se haya pasado del récord que se registró en el año 2022. Con 2.158 millones de euros en exportaciones y otros 1.054 millones en importaciones, hasta terminar en 1.722 y 906 en 2024. Un retroceso del 20% en las ventas y del 14% en las compras o, lo que es mismo, un desplome global de 1.900 millones.

Las empresas consultadas aplauden que se comience a trabajar en una solución de paz y que Estados Unidos, Israel y Hamás hayan llegado a un principio de acuerdo que puede ser el comienzo del fin de la guerra. Al mismo tiempo, advierten que España debe ser muy cuidadosa a la hora de aplicar un embargo de armas creado precisamente para presionar para el fin del conflicto, pero que ahora carece de sentido en un contexto en el que hay que evitar sanciones comerciales para ayudar a las negociaciones.

Creen que ahora toca intentar recomponer las relaciones comerciales y que el Gobierno debe remar en la misma dirección que sus empresas. Saben que no será fácil después del claro posicionamiento que Moncloa ha tenido en el conflicto contra el Ejecutivo israelí, pero dicen que hay que trabajar y confiar en que se consolide el alto al fuego, y recuperar el comercio que había antes de la guerra, en especial en el sector de la Defensa, en el que Israel siempre ha sido uno de los socios más fiables.

Empresas en Israel

Del lado de las exportaciones, España vende a Israel automóviles, pavimentos y revestimientos cerámicos, materias primas y productos semimanufacturados de plástico, perfumería, farmaquímica y aceite de oliva. Y del otro lado, importa química orgánica y otros productos químicos, hortalizas y equipos de telecomunicaciones. Históricamente, también se ha comprado armamento, pero esta partida ha bajado notablemente este año, producto de la cancelación de los contratos del Ministerio de Defensa.

En mayo de 2024 operaban en Israel una treintena de empresas españolas como Inditex, Tous, CAF y Naturgy. Otras como CAF y ACS han participado en grandes proyectos de infraestructuras. Indra y Escribano también han tenido negocios con el país en el ámbito de la defensa.

Publicidad