Los mutualistas temen que su paso a la Seguridad Social no se dé en esta legislatura
Tras el bloqueo de Junts, el presidente de la Mutualidad de la Abogacía plantea que se incrementen las aportaciones

Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de la Mutualidad General de la Abogacía. | EP
La ruptura de Junts con el Gobierno de Pedro Sánchez no solo supone el principio de un posible fin de legislatura, sino también que la parálisis del Parlamento —con una actividad normativa de baja intensidad en la que ha prevalecido el dictado de reales decretos-ley del Ejecutivo— podría encontrarse con el bloqueo de proposiciones de ley como la de la Pasarela RETA.
Una demanda de la que esperan justicia miles de mutualistas procedentes de profesiones liberales: abogados, arquitectos, ingenieros, procuradores y otros colectivos que reclaman su integración voluntaria en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) con las mismas condiciones y derechos que cualquier trabajador autónomo, con el fin de percibir una jubilación digna que esté por encima de las cotizaciones que hicieron a estas entidades privadas, con pensiones que se mueven en un margen de entre 500 y 700 euros.
Este jueves, con motivo de un encuentro informal con el presidente de la Mutualidad General de la Abogacía Española, Enrique Sanz Fernández-Lomana, THE OBJECTIVE tuvo ocasión de compartir su reacción personal al anuncio de Junts. Una decisión de calado, por la enorme preocupación de los interesados en que se haga realidad la Pasarela RETA, ya que la formación que hoy preside Carles Puigdemont es una de las más fervientes defensoras de esta modalidad.
Los exconvergentes proponen el reconocimiento de la aplicación del principio 1×1 (una cotización, un derecho) y, por tanto, defienden el «sí» para el tiempo cotizado, pero también piden calcular la base según lo aportado sin aplicar la base mínima. Asimismo, incluyen pensionistas y proponen revisar las mutualidades en 2030, así como mantener la alternatividad hasta 2030. Enrique Sanz Fernández-Lomana defiende que se mantenga el ahorro alternativo a través de las mutuas, pero también la creación de la Pasarela RETA que permita a los mutualistas pasar al sistema público de pensiones.
Bloqueo a la legislatura de Junts
Pendientes de la ponencia y después de un largo proceso de tramitación, el paso dado por Junts con respecto a la Pasarela Reta ha caído como un jarro de agua fría en la Mutualidad de la Abogacía (solo apoyarán la atención a la clientela en lenguas cooficiales, la ley de economía social, la ley del cine y la ley de movilidad sostenible, además del citado real decreto de ayudas a los enfermos de esclerosis lateral amiotrófica ELA).
Junts ya ha registrado las enmiendas a la totalidad a 25 leyes del PSOE y Sumar. Se han plantado en bloque frente a los Presupuestos Generales de 2026 y han anticipado un «no» a 25 leyes que están en trámite.
Se trata —declara Sanz Fernández-Lomana— de «una muy mala noticia, porque eso significa -en su opinión- una dificultad añadida a la generación de un acuerdo de los grupos para apoyar la ley, que, además, no solo va a tener consecuencias sobre la ley, sino sobre la legislatura».
Ese bloqueo «significa que un partido que apoyaba el planteamiento de la alternatividad, como era Junts, se descuelga de cualquier posibilidad. En segundo lugar, Junts forma parte de la mayoría parlamentaria que apoya al Gobierno. Para que prospere la Pasarela RETA, eso exigiría un acuerdo de mayor dimensión, que tendría que ser con PP y Vox, con abstención. Y eso parece que, en este momento, sería muy difícil de conseguir. Por tanto, la falta del concurso de ellos supone un obstáculo muy potente para que salga la pasarela en esta legislatura».

Aportaciones del 80% al 100%
Esta situación sobrevenida, apunta Enrique Sanz, «no va a impedir que las mutualidades sigan funcionando como hasta ahora. Aunque de momento va a evitar que se produzca el pase de mutualidades al sistema público, las mutualidades van a seguir funcionando como han venido funcionando durante los últimos años. Es decir, generando su rentabilidad, procurando apoyar a los mutualistas a lo largo de su vida profesional y, en definitiva, manteniendo y continuando con el sistema de jubilación que tenemos».
Ahora bien, cree que «si realmente esto significa el fin de la legislatura, evidentemente las mutualidades [deberían] hacernos un planteamiento. Primero, que esto se retrasará como mínimo de 12 a 18 meses, luego no [podrían] contar con otra proposición de ley en el estado en el que este se encuentra. Por lo tanto, [deben] hacer un replanteamiento, ya que todas proposiciones de ley que están en el Parlamento caen en el momento en el que se disuelven las cámaras». De ahí —sugiere en segundo lugar— que reflexionen «sobre aquellos elementos que recogía la ley y que [les] parecían positivos, para poder ponerlos en marcha, voluntariamente. Y uno de ellos debería ser […] que las aportaciones que deban efectuarse en los plazos que establecía la ley deban implementarse del 80% que hay ahora al 100%».
«A partir de ahí, deberíamos redoblar nuestros esfuerzos, y ser capaces de llevar al mutualista que es necesario incentivar aportaciones para mejorar la situación de jubilación. En cualquier caso, todo dependerá de la deriva de esta ruptura y lo que suponga esta posición de Junts».

El Pacto de Toledo
Cabe recordar que el Grupo Parlamentario Socialista planteó la Pasarela al RETA y que el Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) también la impulsó a través de conocido informe de la catedrática María Emilia Casas. Fue en noviembre de 2024 cuando el PSOE registró una Proposición de Ley para crear la pasarela, con el objeto de que los mutualistas utilizasen su capital acumulado para «comprar» años de cotización en el RETA.
El PP, por su parte, pide abordar este tema con seriedad y compromiso. Considera que esta regulación debe pasar por el Pacto de Toledo, ya que, al tratarse de pensiones, «toda modificación debe quedar acordada en este pacto, pues de lo contrario no serviría de nada».
