El Gobierno sigue sin gastar el 72% de los fondos UE y solo le quedan 11 meses
El Ejecutivo continúa sin entregar 117.807 millones de los Next Generation asignados a España

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. | EP
El Ministerio de Hacienda apenas ha transferido 45.193 millones de euros de fondos europeos Next Generation desde 2021 y hasta el 30 de septiembre de este año, según consta en los informes de ejecución presupuestaria publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y analizados por THE OBJECTIVE. Cuando quedan 11 meses hasta que expire el plazo para gastarlos, el Gobierno sigue sin entregar 117.807 millones, equivalentes al 72,3% del total adjudicado a España por la Unión Europea (UE).
Un indicador que confirma lo que ya asume el Gobierno en privado: que no se gastarán todos los fondos europeos asignados. La actual lucha del Ejecutivo está en aprovechar al máximo posible las ayudas y créditos, aunque las perspectivas no son buenas. Todavía nadie se atreve a dar una cifra, pero si se considera que queda menos de un año para gastarlos y que aún no se han pagado más de 100.000 millones, todo parece indicar que las cifras finales de ejecución serán muy bajas.
El dato de la IGAE refleja los pagos efectivamente realizados por Hacienda en los diferentes programas consignados en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la partida en la que se incluyen anualmente los fondos europeos Next Generation en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Estamos hablando de un indicador que es responsabilidad exclusiva de la Administración Central, ya que es la que debe liberar los recursos, incluso los que se destinan a las comunidades autónomas y ayuntamientos.
Ejecución de 2025
La ejecución de septiembre refleja que en los nueve primeros meses del año solo se han realizado pagos por valor de 3.983 millones, lo que supone apenas el 13,2% de los 30.195 millones que se han consignado en los PGE de 2025. Lo preocupante es que prácticamente no se han producido avances en septiembre, pese a ser el comienzo del curso y un periodo en el que tradicionalmente se activa la burocracia de la Administración. Hasta agosto, los pagos realizados eran de 3.734 millones, lo que implica que en un mes apenas se han pagado 250 millones.
Los datos registrados hasta septiembre —a solo tres meses para cerrar el año— amenazan con convertir 2025 en el peor año de ejecución anual; se mantiene una preocupante tendencia descendente desde el comienzo del Plan de Recuperación. En 2021 se gastó el 45,5% de todo lo consignado; el 2022 el porcentaje se rebajó hasta el 39,6%; en 2023 se quedó en el 27,3% y el 2024 en el 26,6%. El dinero que no se ha gastado en estos años se considera remanente y se incluye el curso siguiente, lo que implica que —al no tener nuevos PGE— muchos programas se repiten año a año sin ser ejecutados.
Pero en el global, los avances siguen siendo escasos. Los fondos europeos Next Generation incluyen 80.000 millones de ayudas directas y otros 83.000 en créditos. Sin embargo, hasta la fecha el Ministerio de Hacienda solo ha transferido el 27,7% de todo este montante. Hablamos además solo de pagos realizados, lo que no necesariamente se traduce en que este dinero se destine a algún adjudicatario, ya que también pueden ser enviados a alguna administración o a ayuntamientos a través del Fondo de Resiliencia Autonómica.
Fondos UE adjudicados
Este dato no coincide con las adjudicaciones que refleja la plataforma Elisa del Ministerio de Economía. En ella se indica que hasta el 31 de agosto se han resuelto convocatorias por valor de 56.741 millones de euros en ayudas, a lo que habría que sumar otros 6.000 millones en concepto de préstamos. Un total de 62.741 millones, que dejan el dinero por adjudicar en más de 100.000 millones, el 62% del total. La diferencia es que este dato aporta proyectos adjudicados y el de la IGAE, dinero efectivamente transferido, un mejor indicador si se quiere medir la forma en que los recursos están llegando al tejido productivo.
Otra realidad que no reflejan estas dos cifras es la devolución de fondos europeos de diferentes empresas que no han podido cumplir con los plazos. Compañías que no han hecho las inversiones requeridas por el retraso en la entrega del dinero adjudicado en diferentes convocatorias. Los expertos con los que ha hablado este diario indican que, con toda seguridad, las cifras finales de transferencias y ejecución serán muy inferiores a las que reflejan las herramientas oficiales.
Se activan los créditos
Lo que sí reflejan las dos cifras es el gran atasco que se está produciendo en la gestión de los créditos. En el caso de la ejecución presupuestaria, en septiembre se han incluido 10.455 millones de estos préstamos en el balance del Ministerio de Economía. Una importante partida que dispara el dinero consignado de este 2025 desde los 18.000 a los 30.000 millones. Se han incluido 6.751 millones en concepto de Fondos ICO de apoyo a empresas e infraestructuras de ecosistemas resilientes; 2.654 millones a Fondos ICO apoyo al comercio y turismo de pymes; y 1.050 millones para el Fondo de Coinversión (FOCO) de Red.es.
Este diario ya ha informado del desinterés del sector empresarial por optar a estos créditos debido a la burocracia para conseguirlos, pero también por el lastre que ya tienen a sus espaldas las empresas con los préstamos de la pandemia, que muchas compañías han terminado de devolver hace pocos meses. Muy pocos quieren entrar en otro ciclo deudor en momentos de incertidumbre internacional y con nubarrones negros que amenazan la economía española.
