The Objective
Telecomunicaciones

Telefónica e Indra se quedan con el 20% de las adjudicaciones tecnológicas del sector público

Las dos compañías digitales tienen al Estado como su principal socio accionarial con el 10% y el 28%, respectivamente

Telefónica e Indra se quedan con el 20% de las adjudicaciones tecnológicas del sector público

Sede de Telefónica en Madrid. | Agencias

Telefónica e Indra, participadas por el Gobierno a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), se han llevado el 20% del montante adjudicado al sector público durante el año 2024 en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las dos compañías lideran el número y el volumen licitado según los datos de la Plataforma de Contratación del Estado y cribados por THE OBJECTIVE, superando de manera abrumadora a cualquier otra de las beneficiadas en este mismo periodo.

El Estado decidió convertirse en el accionista de referencia de Indra –y sin ningún contrapeso– a comienzos de 2022 en un plan para subir hasta el 28% del capital. Y posteriormente irrumpió en Telefónica en mayo del pasado con el 10% de las acciones. Desde entonces, al igual que la cotizada tecnológica, ejerce como el mayor accionista y, en el caso de la operadora de telecomunicaciones, ejecutó el pasado fin de semana su asalto final, forzando la salida de José María Álvarez Pallete y la designación de Marc Murtra.

Respecto de Telefónica, sus principales competidores llevan varios meses quejándose de que el Estado favorece en sus licitaciones a una compañía que controla y advierten que todo se ha acentuado desde la entrada del Gobierno. Lo cierto es que las cifras indican que en el último año se ha producido un importante crecimiento de sus adjudicaciones, tanto en contratos públicos como en ayudas directas. En cuanto a las licitaciones, más de un 80% del montante total se ha adjudicado por la Administración General del Estado (AGE), es decir de ministerios y organismos dependientes de la gestión central.

Contratos de Telefónica

Las cifras de la Plataforma de Contratación indican que el volumen de las adjudicaciones tecnológicas llegó a los 4.893 millones de euros durante el año 2024 con 14.825 licitaciones públicas, aproximadamente un 5% de todas las adjudicaciones que se realizaron este año en todos los sectores. De ellas, Telefónica se llevó 639,4 millones en un total de 428 contratos del Estado a través de diferentes sociedades: Telefónica Soluciones de Informática, Telefónica SA y Telefónica Servicios Audiovisuales. Y tres uniones temporales de empresas (UTE): una con Indra, otra entre dos empresas de la operadora y una tercera con Taisa.

En el caso de Indra, se le adjudicaron 157 contratos por valor de 329,8 millones de euros a su matriz, Indra Soluciones Tecnológicas, Indra Sistemas, Indra BPO Servicios; y participó en tres UTE, la citada con Telefónica, con Kapsch y Worldline y con Thales España. En el listado de los mayores receptores de contratos públicos en el sector tecnológico, también se encuentran Oracle, NTT Data Spain e Inetum, aunque en ninguno de estos tres casos se superan los 100 millones de adjudicaciones al año.

Volviendo a Telefónica y si se hace una comparativa de los últimos cinco años, vemos que las adjudicaciones a la operadora -ahora con el Estado como socio principal- superan de largo las de sus principales competidores. Desde el año 2020 recibió 3.367 adjudicaciones de las administraciones central, autonómica y local por un valor estimado de 3.912,6 millones de euros, un periodo en el que Vodafone recibió 772 adjudicaciones por 493,7 millones y Orange con 363 contratos por un montante total de 339,2 millones.

Ayudas públicas

Esto supone que Telefónica ha registrado desde el año 2020 (a partir de la pandemia) un volumen de contratos ocho veces mayor que Vodafone y once veces superior que Orange. En el caso de esta última, la diferencia de tamaño entre las dos operadoras -las dos más grandes del mercado- es mucho menor con los 10.000 millones de facturación de la compañía participada por el Estado, por los 5.000 millones de la marca de origen francés. La empresa propiedad de Zegona se queda en tercer lugar, con unos ingresos cercanos a los 4.000 millones.

Por otro lado, Telefónica Móviles fue la empresa privada que más ayudas públicas recibió durante 2024. El registro del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas indica que la operadora recibió 298,3 millones de euros gracias a la adjudicación del primer tramo del programa ÚNICO 5G Redes Activas. Su objetivo es llevar esta tecnología a zonas rurales del país y localidades de menos de 10.000 habitantes con escasa conectividad. Recibió otros 83,7 millones de este mismo programa al cerrar el año pasado, pero esta subvención computará ya en el año 2025.

Las ayudas estatales –en este caso del Plan de Recuperación y Resiliencia– se dispararon para Telefónica en 2024, ya que en 2022 fueron de 46,8 millones, mientras que en 2023 llegaron a los 170,2 millones. El año pasado las subvenciones recibidas por la compañía casi se duplicaron, coincidiendo con la entrada del Estado con un 10% del capital, tras desembolsar 2.300 millones a través de la SEPI y culminar su entrada en el mes de mayo.

Publicidad