Telefónica vende su negocio en Argentina por 1.189 millones a un grupo inversor local
El holding de empresas argentinas que adquirirá la filial está liderado por el editor del grupo mediático Clarín

Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica. | Europa Press
Telefónica ha cerrado su primera gran desinversión en Latinoamérica con la venta de su filial en Argentina por 1.189 millones de euros (1.245 millones de dólares) a un grupo de inversores participado por el diario Clarín (dueño de Telecom), según ha adelantado la prensa local y ha confirmado THE OBJECTIVE. Es además la primera gran operación del nuevo presidente ejecutivo, Marc Murtra, que la semana pasada cumplió un mes en el cargo y que tiene como objetivo desprenderse de todos sus negocios que ya no son relevantes en el continente americano.
“Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica, y está alineada con su estrategia de reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica”, ha confirmado escuetamente la operadora española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al filo de las 21.30 horas de este lunes.
Clarín es el dueño de Telecom Argentina, hasta la fecha el mayor competidor de Telefónica en Argentina, por lo que las autoridades de competencia tendrán que valorar y analizar la operación. La compañía tiene valorada en libros su filial argentina en 1.000 millones de euros, por lo que las plusvalías son de unos 200 millones. Sin embargo, el mayor beneficio para la española es que los nuevos dueños se harán cargo de futuros litigios que puedan surgir sobre las cuentas o posibles reclamaciones de contratos.
Colombia y México
En 2020, el ya ex presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete, puso en venta las filiales latinoamericanas, a excepción de Brasil, y las agrupó en una sola filial denominada Hispam como parte de su plan estratégico 2020-2023. El problema es que en estos cuatro años no se lograron avances porque la compañía esperaba sacar mayores plusvalías de las operaciones. Con la llegada de Murtra se ha priorizado desprenderse de estas compañías, aunque sin buscar grandes ganancias, para reducir deuda y emprender otras compras en sectores y empresas de alta tecnología.
Con la velocidad de venta de Argentina -que se ha cerrado en menos de un mes- el grupo intentará cerrar ahora la venta de filial colombiana, que negocia con Milicom desde el verano, y la enajenación de México. Perú también está en el punto de mira, aunque en este país la situación es más compleja porque hay una serie de litigios pendientes con las autoridades locales y la compañía decretó hace unas semanas el concurso de acreedores.
Telefónica Argentina
Cuando se cierre la venta de Colombia, México y Perú, en Hispam solo quedarán Venezuela, Perú, Chile, Ecuador y Uruguay. Y de ellas parece que solo se podrían salvar Chile (donde hace unos meses se firmó una sociedad conjunta de fibra) y Venezuela, donde la compañía invertirá 500 millones de euros en la compra de frecuencias e infraestructuras, según comunicó al mercado hace unas semanas.
El proceso de venta de Argentina contó con muchos candidatos. La Nación de Argentina publicó esta misma tarde que el Grupo Werthein había hecho una oferta, pero que finalmente no fue aceptada. También habría negociado Iliad, la compañía de telecomunicaciones italiana; Claro (de Carlos Slim) y la mayor teleco de Latinoamérica; y Liberty Global, con la que Telefónica tiene alianzas en algunas geografías.