Murtra y las 'telecos' de la UE vuelven a la carga: piden menos regulación para permitir fusiones
La operadora quiere ser protagonista de la ola de integraciones que se anticipan para los próximos años en Europa

Marc Murtra, en su primera intervención en el Mobile de Barcelona, como presidente de Telefónica. | REUTERS/Albert Gea
El presidente ejecutivo de Telefónica, Marc Murtra, ha reivindicado este lunes en Barcelona la necesidad de que Europa permita la consolidación en el sector europeo de las telecomunicaciones para que las operadoras ganen tamaño y refuercen su potencial tecnológico. Durante su primera participación en el Mobile World Congress (MWC) representando a la operadora española, el directivo ha repetido el mensaje de hace una semana en los resultados anuales de la ‘teleco’: Telefónica quiere ser protagonista de las futuras fusiones europeas y cogerá músculo en los próximos meses para adquirir compañías en sus principales mercados: España, Reino Unido y Alemania.
Una petición que no es nueva. Su antecesor como presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ya hizo bandera con constantes peticiones a las autoridades de la Comisión Europea para que rebajaran la regulación. Y el resto de las grandes operadoras como Vodafone, Orange o DT también han pedido recurrentemente facilitar no solo las fusiones, sino que el sector tenga menos trabas para poder ganar peso y plantarse ante sus competidores chinos o de Estados Unidos para liderar la digitalización pendiente de Europa.
Sin embargo, después de un par de años en que se frenaron estas demandas -sin demasiados movimientos por parte del regulador- la presentación de los informes Letta y Draghi ha impulsado a las operadoras a pedir cambios e intentan aprovechar este Mobile para devolver el debate a la opinión pública. Ahora, las telecos creen que esta desregulación puede estar cerca. Con todo, el año pasado, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, intentó dar respuesta a las compañías, pero en este Mobile no se espera ningún gran discurso, ni anuncio de las autoridades comunitarias.
Telefónica y las fusiones
“Es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica”, ha dicho Murtra. Una decisión que -ha indicado- resultaría clave para el futuro de Europa y generaría efectos favorables para el conjunto de la sociedad. “Este paso puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente”.
Es así como el presidente de Telefónica ha reconocido que este escenario obligará a las operadoras de telecomunicaciones a adaptarse, centrarse en lo que saben hacer y trabajar adecuadamente. “Pero no sólo nosotros tendremos que adaptarnos”, ha matizado, para añadir. “La Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones”. En caso contrario, ha advertido, “la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma”.
Murtra ha defendido en Barcelona el papel protagonista que el sector de las telecomunicaciones ha desempeñado históricamente en el progreso tecnológico de Europa y ha subrayado el potencial de las nuevas redes de ultra banda ancha y de las nuevas oportunidades auspiciadas por las arquitecturas basadas en la nube.
Mobile de Barcelona
Para desarrollar ese potencial y aprovechar esas oportunidades, eso sí, resulta preciso asumir que únicamente las ganancias de escala y capacidad harán posible “lograr mejoras drásticas en Europa“. “Debemos ser conscientes de que la excesiva fragmentación de las TMT europeas, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a Europa, que se ha quedado rezagada tecnológicamente”, ha lamentado el primer ejecutivo de Telefónica.
Y ha concluido indicando que la realidad del sector en otras geografías, como EEUU, Oriente Medio o Asia, ilustra los efectos favorables que se derivan de contar con un entorno más propicio para crear grandes campeones nacionales. “Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ahora estamos en una nueva era en la que empresas tecnológicas titánicas están, de nuevo, impulsando bruscamente el cambio. Estos gigantes trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos, tienen profundos conocimientos y son más capaces que hace 20 años”, ha declarado. “Todas estas empresas tienen su sede en Estados Unidos y en China”, ha rematado para reforzar la necesidad de que Europa progrese en este terreno.
Murtra participó en la sesión inaugural del Mobile The Gateway to a new future, que contó además con la presencia del director general de la GSMA, Mats Granryd; la directora ejecutiva de Telstra Group, Vicki Brady; el presidente de Bharti Airtel, Sunil Bharti Mittal; el presidente de China Mobile, He Biao, y la presidenta de Telenor Group, Benedicte Schilbred Fasmer. Es quizás el evento más importante del primer día de la feria, reservado tradicionalmente a la teleco anfitriona y al presidente de la GSMA, la patronal organizadora.