Telefónica crea un centro de investigación dedicado a las tecnologías cuánticas
Tendrá tres ejes fundamentales: comunicaciones y ciberseguridad; computación y simulación; y sensórica y metrología

Enrique Blanco y Andrea Folgueiras, durante la presentación del centro de investigación cuántico en el MWC | F.C.
Telefónica ha anunciado este martes la creación de un centro de investigación dedicado a las tecnologías cuánticas durante el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. El anuncio se ha producido en la sesión Presente y futuro de las redes de Telefónica, presentada en el stand de la compañía por parte de Enrique Blanco, CTIO global de Telefónica, y Andrea Folgueiras, CTIO de Telefónica Hispam y GCTIO global de la compañía a partir de abril.
Este centro tiene como objetivo coordinar todas las líneas de innovación procedentes de las distintas áreas de la compañía, promover nuevas soluciones, activar acuerdos tecnológicos con terceros y participar en eventos para compartir la propuesta cuántica del grupo con la industria. Con este objetivo, el centro tendrá tres ejes fundamentales: comunicaciones y ciberseguridad; computación y simulación; y sensórica y metrología. En definitiva, que estas comunicaciones cuánticas que vendrán en el medio plazo sean seguras para todos los usuarios.
Telefónica quiere aprovechar las oportunidades derivadas de la computación cuántica, reforzar la protección de las redes y los sistemas de la compañía, así como los de sus clientes, identificando las herramientas y procesos más apropiados para reforzar su seguridad y neutralizar los riesgos a través de sus servicios. Para ello, ha comenzado adoptando un enfoque de agilidad criptográfica en su estrategia, o de cripto-agilidad, basado en dotar a sus sistemas de los mecanismos necesarios para reaccionar rápidamente ante las amenazas criptográficas, proteger claves, certificados y datos, y hacer frente a un futuro de seguridad cuántica.
Evolución de la fibra
En 2024, la evolución de la red alcanzó un hito significativo con la implementación de sistemas que adaptan y optimizan su rendimiento en tiempo real a través del análisis impulsado por la Inteligencia Artificial (IA). Para este 2025, Telefónica quiere alcanzar un nivel avanzado de autonomía en determinados procesos de múltiples dominios de red. Este nivel permitirá desarrollar capacidades de gestión que permitirán a la red tomar decisiones complejas de forma independiente, un importante avance en términos de inteligencia operativa y eficiencia de red.
Con más de 180 millones de hogares pasados con fibra óptica y el 5G SA desplegado en España, Brasil, Alemania y Reino Unido, Telefónica ha vivido la digitalización de su red y la irrupción de la banda ancha fija -primero sobre el cobre con el ADSL, después con FTTH-, en un contexto en el que la definición de las arquitecturas y los modelos de despliegue han sido esenciales. Ha vivido igualmente la evolución de las tecnologías móviles, hasta el actual 5G, así como la softwarización y cloudificación de la red. Todo ello ha ido siempre acompañado de las tecnologías y los servicios más avanzados de ciberseguridad.
En este sentido, los proyectos tecnológicos más recientes impulsados por Telefónica se han orientado a conseguir un incremento de la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de las redes, por un lado, y hacia el mencionado mayor nivel de automatización que permita mejores niveles de calidad, mayor agilidad y la posibilidad de una mayor oferta de servicios sobre la red. Más concretamente desde el punto de vista de la sostenibilidad, la compañía ha reducido un 7,9% el consumo de energía desde 2015, mientras que el tráfico se ha incrementado en 9,3 veces en el mismo periodo.
Telefónica y el ‘software’
Enrique Blanco, CTIO global, ha señalado que «en Telefónica siempre hemos sido conscientes de que las redes de telecomunicación son claves para el funcionamiento de las sociedades a las que servimos. Evolucionar nuestras infraestructuras para atender las nuevas demandas es nuestro propósito. En este camino siempre hemos diseñado las redes del futuro desde la elección de las arquitecturas y las tecnologías correctas. En los últimos años, esto se ha traducido en el despliegue masivo de FTTH y de las tecnologías móviles 4G y 5G, y en conceptos como la softwarización de la red, la apertura de interfaces, la desagregación y la hiper-automatización. No concebimos un futuro en el que no seamos el oxígeno de esa sociedad digital que va a necesitar cada vez más conectividad».
Blanco, quien dejará Telefónica el próximo 31 de marzo tras 40 años de responsabilidad en diversas áreas de la compañía, ha estado acompañado en la sesión por Andrea Folgueiras, quien le sucederá en el cargo a partir de abril. Durante su presentación, la futura CTIO global ha destacado que «en este futuro que hoy comienza vamos a seguir madurando las arquitecturas abiertas en todos los segmentos de la red, apagando todo el legado, integrando el cloud, usando activamente la inteligencia artificial y los datos e hiper-automatizando nuestras infraestructuras y procesos hasta llegar a la red autónoma».
«Todo ello, además, sobre la base de la adecuada gestión de los ciclos tecnológicos, tanto de la fibra, que nos permitirá evolucionar a 10 Gbps simétricos, como de las tecnologías móviles, mejorando la experiencia de conectividad con calidad garantizada a través del slicing o la latencia a través del Edge. Y, por supuesto, adelantando lo que vendrá y creando un centro de excelencia en tecnologías cuánticas para aprovechar todas las oportunidades derivadas de la computación cuántica al tiempo que reforzamos la protección de nuestras redes y sistemas, así como de las comunicaciones de nuestros clientes», ha concluido.
VODAFONE CREA LA MAYOR WIFI PÚBLICA EN ANDALUCÍA.- La Junta de Andalucía y Vodafone España han presentado durante el MWC de 2025 la culminación del proyecto para dotar de conectividad WiFi gratuita a más de 3.100 sedes de la administración andaluza. El despliegue de la red de Vodafone ha supuesto una cobertura que abarca 700 municipios y que ha requerido 27.000 puntos de acceso WiFi y 4.500 concentradores desplegados, 800 kilómetros de cableado y la coordinación con 82 organismos y múltiples actores, desde arquitectos y responsables de edificios hasta equipos de seguridad. El despliegue ha incluido desde hospitales con estrictos protocolos de acceso hasta sedes en municipios remotos con horarios limitados de apertura, pasando por edificios catalogados como bien de interés cultural, como el complejo monumental de La Alhambra, donde se ha trabajado durante casi un año para garantizar la instalación.