The Objective
Telecomunicaciones

Telefónica se queda el 69% de las licitaciones tecnológicas de Defensa

Las adjudicaciones tecnológicas en el sector vertical de la defensa llegaron a los 341,9 millones durante el año pasado

Telefónica se queda el 69% de las licitaciones tecnológicas de Defensa

Sede de Telefónica en Madrid. | Europa Press

El Gobierno incorporará el gasto en tecnología, ciberseguridad y software al presupuesto en Defensa con el objetivo de llegar cuanto antes al objetivo marcado por la OTAN de cubrir el 2% del Producto Interior Bruto (PIB). Un sector que -en el caso de las adjudicaciones públicas- está completamente cubierto por compañías en las que el Estado tiene participación mayoritaria, como Telefónica, o de las que es directamente dueño. Esto da pistas -dicen las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE– de que todos los nuevos esfuerzos presupuestarios y el futuro boom de este sector irá a parar a estas empresas.

Según el informe Snapshot adjudicaciones tecnología sector Defensa en 2024 al que ha tenido acceso este diario, el año pasado se adjudicaron 341,9 millones de euros y 632 contratos, un 30% por debajo de los 472,4 millones de y 766 contratos de 2023 en el sector. De estos montantes, 78,6 y 80,5 millones se hicieron bajo la modalidad de contratación centralizada, respectivamente, uno de los canales preferidos del Ministerio de Defensa para hacer compras. Son cifras del portal Adjudicaciones TIC, que criba las licitaciones públicas del área de la tecnología.

En estos contratos la empresa más favorecida fue Telefónica. Su sociedad Soluciones de Informática se quedó con el 35% de total adjudicado; mientras que Telefónica SA se llevó el 18% y la UTE que creó con Taisa y Syvalue se quedó con otro 16%. En total, el 69% de todo lo adjudicado. Según el documento, esta fuerte influencia podría deberse a su experiencia, infraestructura y capacidad para competir en licitaciones de alto valor.

Telefónica y la Defensa

Hay que destacar que la compañía tiene al Estado como su principal accionista con un 10% del capital, una operación que se cerró en mayo de 2024 con una inversión de 2.300 millones de euros. En enero de este año la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) forzó un cambio en la gestión sustituyendo a José María Álvarez-Pallete por Marc Murtra. Y posteriormente se han producido cambios en todas sus áreas de gestión.

Le siguen Alcox Soluciones e Indra Sistemas, con un 11% y un 9%, respectivamente. Cierran la lista, Deimos Space (7%) y Epicom (4%), empresa pública propiedad de la SEPI. La presencia de estas dos últimas puede estar más relacionada con proyectos especializados y de nicho. Indra es propiedad del Estado con un 28% del capital y Epicom fue adquirida por la sociedad pública a Duro Felguera (rescatada por el fondo covid) en septiembre de 2023.

De estas cifras también se puede concluir que -hasta antes de las exigencias de la OTAN y de Estados Unidos- el interés del Ejecutivo por potenciar el despliegue digital en la industria de la Defensa era bastante reducido. Las licitaciones públicas en el sector, la mayoría estatales, se redujeron en 130 millones de euros durante 2024 en comparación con el año anterior.

Licitaciones anuales

Por otro lado, descontando las operaciones de contratación centralizada que responden a planificaciones anuales, se observa que en la mayoría de los meses se producen licitaciones muy por debajo de la media de 2023. Esto podría indicar una reducción en el presupuesto disponible para proyectos TIC, una menor cantidad de proyectos grandes o un cambio en las prioridades de inversión entre los dos años, según el informe. De hecho, fuentes consultadas por este diario en el sector de la tecnología advierten de la falta de interés del sector público por estos proyectos a lo largo de todo 2024.

En general, hay una correlación entre el número de adjudicaciones y el importe adjudicado, especialmente en meses como junio, donde ambos alcanzan su pico. Esto podría indicar un período de alta actividad, posiblemente relacionado con el cierre de presupuestos o proyectos antes de las vacaciones de verano. Después de junio hay una tendencia a la baja en el importe adjudicado, con un pequeño repunte en octubre. El número de adjudicaciones tiene un pico en agosto, pero luego también disminuye drásticamente hacia fin de año.

Diciembre muestra una caída significativa en ambas métricas. Ese mes el importe adjudicado fue casi nulo (menos de 10 millones) y el número de adjudicaciones cae por debajo de 10. Esta caída más pronunciada en 2024 podría indicar una ralentización significativa en la actividad de contratación hacia el cierre del año, posiblemente debido a restricciones presupuestarias o retrasos en proyectos.

Sectores adjudicados

Por tecnología, el área de Telecomunicaciones de Defensa destaca como la del mayor importe adjudicado, superando los 80 millones. Aquí se produce el mayor valor económico, aunque el número de adjudicaciones en esta área es relativamente bajo, con alrededor de 50, lo que sugiere que se trata de contratos de alto valor promedio: aproximadamente 1,6 millones por adjudicación. La categoría Servicios de Consultoría registra el mayor número de adjudicaciones con más de 150 contratos. Sin embargo, el importe adjudicado solo llega a los 40 millones, lo que indica que los contratos en consultoría son numerosos, pero de menor valor promedio (aproximadamente 270.000 euros).

Almacenamiento y backup tienen importes cercanos a cero, y smart cities apenas de cinco millones. En la categoría de software de seguridad se adjudicaron 20 millones de euros con 50 procesos de licitación. Un montante comparativamente bajo si consideramos que la ciberseguridad es uno de los pilares del nuevo gasto en Defensa. Un eufemismo de Pedro Sánchez para salvar las discrepancias con Sumar indicando que la inversión se realizará en seguridad digital y no en componentes militares.

Gasto en Defensa

Los principales organismos licitadores en 2024 fueron la Dirección General Económica Financiera, con 100 millones, aunque solo 50 contratos. Le sigue la Subdirección de Adquisición con 40 millones y 150 contratos; la Jefatura de Asuntos Económicos, Ingeniería de Sistemas para la Defensa y la Dirección Económica de Gestión, estas tres últimas con importes entre los 20 y los 30 millones y entre 20 y 40 adjudicaciones.

El Consejo de Ministros de este martes aprobó una transferencia de crédito de 2.084 millones de euros a Defensa para “atender programas y contratos que ya estaban en marcha, mejorando efectivos, infraestructuras e instalaciones”. En este contexto, el Gobierno ha reiterado su compromiso de alcanzar cuanto antes el 2% el gasto exigido por la OTAN, aunque sigue sin comprometerse con fechas. Los últimos datos de contabilidad nacional indican que en 2023 se llegó al 1,2% y la idea es engordar esta cifra con gasto en plantilla (subida de salarios), pero también con tecnología, como ciberseguridad y componentes digitales.

Publicidad