La junta de accionistas de Telefónica aprueba el nombramiento de Murtra con un apoyo del 91%
Los accionistas aprobaron todas las propuestas de acuerdos elevados por el consejo y por mayoría

Marc Murtra, presidente de Telefónica. | Telefónica
La Junta General de Accionistas de Telefónica, celebrada este jueves en Madrid, ha aprobado todas las propuestas sometidas a votación por parte del Consejo de Administración de la operadora de telecomunicaciones. Entre ellas, la ratificación de la designación del nuevo presidente ejecutivo, Marc Murtra, con un apoyo del 90,75% del capital. Solo el 8,6% votó en contra y el 0,5% se abstuvo. El directivo sustituyó a José María Álvarez Pallete en febrero tras la propuesta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que contó con el apoyo de Criteria Caixa, STC, BlackRock y BBVA.
Por otro lado, la Junta ha dado luz verde a las cuentas y a la gestión correspondientes a 2024 y se han ratificado los nombramientos por cooptación de Emilio Gayo como consejero ejecutivo (98,95%), de Carlos Ocaña (95,24%) y Olayan M. Alwetaid (98,75%) como consejeros dominicales, y de Ana María Sala (99,07%) como consejera independiente.
La Junta General ha autorizado, además, la propuesta de retribución al accionista para 2025, consistente en el reparto de un dividendo en efectivo de 0,30 euros por acción pagadero en dos tramos de 0,15 euros cada uno. El primer pago tendrá lugar el próximo 19 de junio y el segundo el 18 de diciembre del presente ejercicio.
Informe de remuneraciones
Entre el resto de los puntos del orden del día aprobados hoy, destacan la reelección de PricewaterhouseCooper como auditor para el ejercicio 2025; la delegación de facultades en el Consejo de Administración para aumentar el capital social, así como para emitir obligaciones, bonos y demás valores de renta fija e instrumentos híbridos; y el voto consultivo favorable en relación con el Informe Anual sobre Remuneraciones de los consejeros correspondiente al ejercicio 2024, que ha recibido un apoyo del 72,36%.
Durante su discurso en la Junta General, Marc Murtra, abrió la puerta a participar activamente en fusiones en mercados locales europeos, es decir España, Alemania y Reino Unido. El directivo dio un paso más en su estrategia de impulsar consolidaciones, ahora centrándose en el mercado doméstico, la que marcó como una de las prioridades de su futura estrategia. En su discurso indicó que «la consolidación europea del sector debe empezar dentro de los países, sino es así, no tendrá racionalidad económica».
En la presentación de los resultados anuales a finales de febrero, Murtra ya indicó en su primera intervención pública que uno de los pilares del futuro de Telefónica pasaba por participar activamente en fusiones panaeuropeas, aunque no se refirió a los mercados locales. Es así como este jueves ha dado un paso más centrándose en cada uno de los países y en el caso de Telefónica sus tres mercados del continente donde tiene presencia local como son España, Alemania y Reino Unido.
Telefónica y las fusiones
Murtra recalcó que la prioridad de Telefónica será «Europa, Europa y Europa». «Mantendremos nuestra posición de liderazgo en Brasil como mercado core y nos centraremos en lo que sabemos hacer como operador industrial. Por eso consideramos consolidaciones intramercado económicamente rentables. No habrá consolidación europea ni la consideraremos sin consolidación previa a nivel intramercado y sin racionalidad económica», ha indicado.
Del mismo modo, ha vuelto a pedir a los reguladores que faciliten las condiciones para que estas consolidaciones se produzcan y permita que las grandes operadoras europeas adquieran un tamaño que les permita competir con Estados Unidos y China. «Creemos que ha llegado el momento de que las grandes compañías de telecomunicaciones europeas puedan consolidarse y crecer para tener una escala que permita invertir, innovar y atraer talento de forma determinante», ha indicado.
Y ha agregado que «la consolidación europea del sector debe empezar dentro de los países; si no es así, no tendrá racionalidad económica. Con una escala rentable será posible desplegar redes avanzadas, innovar y atraer a los mejores profesionales de todo el mundo. Esto creará capacidad tecnológica suficiente para reforzar nuestra autonomía estratégica, aumentar nuestra productividad y mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Para que esto suceda, las empresas debemos cambiar y adaptarnos con acierto».