Por qué la cobertura de los teléfonos móviles está tardando más en recuperarse que la wifi
Telefónica, MasOrange y Vodafone trabajan para restablecer la totalidad de sus redes de telefonía móvil

Una persona viendo un vídeo en su teléfono móvil | Europa Press
A las siete de la mañana de este martes Red Eléctrica informaba que el servicio de electricidad estaba recuperado al 99% en toda España, después del apagón que afectó hace doce horas a algunos puntos de España. Sin embargo, todavía es habitual que al comenzar la mañana muchas personas sigan sin poder utilizar sus móviles para realizar llamadas o incluso para navegar por internet. Incluso hay otros que tampoco pueden hacerlo desde sus redes fijas de wifi, aunque la mayoría dispone de alguno de los dos tipos de conectividad.
Fuentes del sector con las que ha hablado THE OBJECTIVE confirman que efectivamente ninguna operadora tiene restablecido el servicio al 100%, principalmente porque muchas centrales (redes fijas) o torres de telefonía (redes móviles) siguen sin estar a pleno rendimiento. La explicación a esta falta de funcionamiento puede estar a que algunas puedan todavía seguir sin luz (ante un apagón total la prioridad es devolver la luz a los hogares y luego a las empresas) o que se haya averiado. De todas formas -dicen en las operadoras- siempre hay un pequeño decalaje entre la activación luz y el encendido operativo de nodos.
La única que de momento ha aportado datos por regiones es Vodafone (con 14 millones de clientes de teléfono móvil) indicando que actualmente tienen activos el 82% de sus nodos (puntos de conexión) y ha recuperado el 95% de su tráfico de datos. Y aquí se aprecia una importante diferencia entre comunidades ya que mientras Madrid y Cataluña ya tienen el 92% de activación, otras como Castilla y León tienen el 77%; Andalucía solo tiene el 66%; o Galicia tiene el 50%. La operadora de Zegona es la única que ha aportado datos en tiempo real durante toda la crisis.
Red fija y móvil
Por su parte, en MasOrange han indicado que están esforzándose para recuperar el servicio a la mayor brevedad posible. “En estos momentos todas las provincias españolas disponen de conectividad, con más de un 90% de servicio recuperado de fijo y móvil. Seguimos trabajando para recuperar el 100% de nuestros servicios. Gracias a todos nuestros clientes por su paciencia y disculpas por las molestias ocasionadas”, han señalado.
En el caso de Telefónica, la operadora activó ayer su Comité de Crisis para seguir los protocolos fijados en su Plan de Contingencia. “Desde ese momento, ha estado trabajando ininterrumpidamente para recuperar de forma paulatina el servicio hasta alcanzar a esta hora más del 90% tanto en fijo como en móvil, manteniendo en todo momento los servicios identificados como esenciales y racionalizando el uso de los recursos. La Compañía sigue trabajando para recuperar la plena normalidad”.
Por otro lado, los expertos confirman que el servicio se está restableciendo de manera más rápida en la red fija que la móvil, porque en el caso de los segundos existen más de 20.000 sites (puntos de acceso de 3G, 4G y 5G) que deben ser recuperados, algunos en zonas remotas o rurales. Por el contrario, la red fija tiene más fácil volver porque la mayoría de las centrales que la soportan están en centros urbanos donde ha retornado la electricidad de manera más rápida.
Teléfono móvil
De esta manera, la red móvil –la que posibilita que podamos llamar por teléfono y usar internet en el móvil- está mucho más fragmentada haciendo más difícil completar el puzzle de la conectividad, mientras que la red fija -la fibra óptica que hace que funcionen los router y las wifi de los hogares y las empresas- está mucho más centralizada y pasa por muchos menos puntos de conexión, por lo que es más fácil restaurarla.
Después del apagón de diez horas que afectó a España la red de telecomunicaciones fue probablemente junto la ferroviaria, metro y trenes, la más afectada. Ello, pese a que es la red con mayor número de operadoras de telecomunicaciones de Europa, con la mayor red de fibra (una penetración de más del 90%) y existen más teléfonos móviles con internet que habitantes. La red que resistió con nota durante la pandemia hace solo cinco años quedó prácticamente inutilizada al no tener electricidad.
Y es que prácticamente nadie tenía internet en sus hogares ni en sus teléfonos móviles. La red móvil se paró casi por completo y -pese a que muchas operadoras mantenían sus antenas funcionando con generadores suministrados por gasoil- estos se encontraban mayoritariamente en zonas rurales y en zonas urbanas se perdió completamente la señal.
Wifi y ‘datacenters’
En el caso de la red fija ésta siguió mayoritariamente funcionando porque las centrales contaban con generadores de respaldo. El problema en este caso es que los hogares y las empresas no tenían electricidad para encender sus routers y su wifi. De esta manera, al volver la luz a todas las casas, automáticamente volvió a funcionar en muchas de ellas. Si funcionaron las empresas y medios de comunicación con generadores de respaldo -para encender sus wifi- y los que tenían internet por satélite, aunque en éste último caso eran minoritarios.
Por otro lado, las comunicaciones de emergencias -no las de los usuarios de hogares- estuvieron siempre funcionado. Los centros de control de la Red, datacenters y sistemas operativos contaban con autonomía superior a 24 horas, por lo que no dejaron de prestar servicio a las comunicaciones estratégicas, de defensa y de respaldo de datos de grandes clientes en la nube.