Cellnex abre la puerta a flexibilizar los contratos para facilitar las fusiones de las 'telecos'
La compañía continuará con su política de inversiones, pero en oportunidades muy concretas y en mercados ‘core’

Marco Patuano, CEO de Cellnex y Óscar Fanjul, presidente. | F.C.
Cellnex está dispuesta a flexibilizar sus contratos a largo plazo con las operadoras de telecomunicaciones para facilitar que se puedan producir las fusiones del sector, tanto en España como en el resto de Europa. Así lo ha indicado el consejero delegado de la compañía, Marco Patuano, en un encuentro con periodistas antes de la Junta General de Accionistas de la compañía. El CEO de la operadora se ha mostrado favorable a las consolidaciones en las ‘telecos’ y ha abierto la puerta a que se puedan reducir el número de torres móviles para facilitar sinergias y así mantener la salud financiera de la compañía y de sus clientes.
Patuano ha indicado que es necesario que la Comisión Europea permita las operaciones –Telefónica ha vuelto a pedir hace pocas semanas flexibilizar la regulación para realizar consolidaciones en sus principales mercados y luego emprender fusiones panaeuropeas- para mantener la salud financiera de sus clientes y permitir nuevas inversiones de todo los actores del sector. Aunque siempre respetando los contratos firmados.
“Tenemos contratos que están para ser respetados y todos son a largo plazo. Hemos invertido 43.000 millones de euros, entonces no podemos cambiarlos, pero sí flexibilizarlos para permitir al operador consolidar las redes y mantener los valores que habíamos comprometido. Lo hemos hecho en Inglaterra y ha funcionado y en España con MasOrange, donde también ha funcionado- Lo hemos permitido porque queremos que nuestros clientes estén contentos por eso podemos permitir reducir el número de torres, para mantener la inversión”, indicó.
Inversiones de 43.000 millones
Por otro lado, la compañía ha indicado que continuará con su política de inversiones, pero en oportunidades muy concretas y solo en mercados en los que ya están presentes. Por eso ha indicado que todos los futuros esfuerzos estarán centrados en consolidar lo que ya tienen después de un lustro de actividad en los que el operador llegó estar presente en doce países.
Es, por tanto, la fase final de un ciclo de consolidación que dará paso a “una nueva etapa marcada por el crecimiento”. Patuano ha indicado además que el objetivo será centrarse en sus cinco mercados principales: Francia, Italia, Polonia, Reino Unido y España y que toda la inversión de los próximos meses se realizará en equipos, torres y equipamientos en estos países donde centran sus mayores esfuerzos. Para ello tienen un acceso a liquidez de 4.700 millones, aunque los esfuerzos seguirán centrándose en pagar la deuda, actualmente en 16.800 millones.
Respecto del interés en futuras operaciones -y posibles nuevas ventas en mercados que no sean core– ha indicado que siempre hay que mirar el retorno que se mantiene del capital invertido. “No hay que ser dogmático, ni en uno ni en otro sentido, los números son los números y si una operación sale bien y hay retorno nos mantendremos, y si no sale bien buscaremos alternativas, primero operativas y luego con posibles negocios”, indicó.
Resultados de Cellnex
El CEO de Cellnex volvió a recordar la necesidad de que el sector de las torres de telecomunicaciones emprenda integraciones, en especial en España donde conviven hasta cuatro operadores (Cellnex, American Tower, Totem y Vantage) aunque advirtió que todavía no están dadas las condiciones para emprender operaciones de este tipo.
Este viernes Cellnex también ha presentado sus resultados del primer trimestre con unas pérdidas de 49 millones que se explican por la provisión correspondiente a la aplicación del ERE en España pactado con los representantes de los trabajadores para un total de 209 personas, así como a la ganancia patrimonial por la venta de Irlanda en febrero de 2025. Los ingresos fueron de 964 millones de euros (una mejora del 6,3% a nivel orgánico frente al primer trimestre de 2024, comparándolo sin Austria ni Irlanda) y un Ebitda ajustado un 7,7% superior hasta los 798 millones impulsado por el crecimiento orgánico en los emplazamientos del grupo.
El Ebitda después de arrendamientos (EbitdaAl) se situó en 566 millones de euros (un 8,7% más a nivel orgánico) “reflejando la disciplina en la gestión de los gastos operativos y los arrendamientos”. El flujo de caja libre apalancado recurrente se situó en los 351 millones, frente a los 384 millones del primer trimestre de 2024, por el efecto temporal de mayores costes financieros y capital circulante, mientras que el flujo de caja libre fue negativo en 66 millones debido principalmente por el volumen de inversión en el despliegue de nuevos emplazamientos en el período.
Deuda neta
La deuda neta del grupo alcanza los 16.800 millones de euros, de los que el 80% está referenciada a tipo fijo. Cellnex cerró un préstamo sindicado de 625 millones de euros con ocho entidades financieras para destinarlos a fines corporativos, entre ellos la refinanciación de parte de la deuda que vence este año. La operadora cuenta actualmente con acceso a liquidez inmediata (tesorería y líneas de crédito no dispuestas) por un importe aproximado de 4.700 millones de euros mientras que sus emisiones mantienen el rating ‘investment grade‘ (grado de inversión) de Fitch y de S&P (BBB-) con perspectiva estable.
A 31 de marzo, Cellnex contaba con un total de 109.357 emplazamientos operativos: 25.748 en Francia, 22.656 en Italia, 17.081 en Polonia, 13.683 en Reino Unido, 8.771 en España y un total de 21.418 emplazamientos en el resto de países en los que opera (6.715 en Portugal, 5.586 en Suiza, 4.017 en los Países Bajos, 3.398 en Suecia y 1.702 en Dinamarca); además de los emplazamientos de telecomunicaciones, Cellnex gestiona también 1.963 emplazamientos de radiodifusión y un total de 13.105 nodos.