The Objective
Telecomunicaciones

Telefónica pierde 1.304 millones tras sacar del perímetro las ventas de Argentina y Perú

La compañía registró un crecimiento orgánico del 1,3% en los ingresos del primer trimestre, hasta los 9.221 millones

Telefónica pierde 1.304 millones tras sacar del perímetro las ventas de Argentina y Perú

Oficinas de Telefónica en Madrid | Telefónica

Telefónica perdió 1.731 millones de euros durante el primer trimestre del año tras sacar del perímetro (operaciones en discontinuación) los negocios de Argentina y Perú que se vendieron en la primera parte del año. De esta manera, solo incluyendo las operaciones continuadas (haciendo la comparativa sin estos activos) el beneficio neto fue de 427 millones entre enero y marzo, un 26% menos que los 576 millones de igual periodo del año anterior. La suma de los dos resultados arrojó unas perdidas finales de 1.304 millones, según ha reportado la operadora de telecomunicaciones este miércoles al mercado.

Los resultados han estado afectados por la contabilización de las ventas, por lo que la operadora ha decidido comunicarlos con operaciones discontinuadas (sin excluir contablemente las ventas) y operaciones continuadas (las que se mantienen dentro del grupo) y ha reexpresado, a efectos comparativos, los resultados de 2024. En los primeros cuatro meses del año la compañía cerró acuerdos en hasta tres países de Latinoamérica, los que se aceleraron tras la llegada del nuevo presidente, Marc Murtra, en febrero.

Esto les permitió vender su negocio en Argentina por 1.190 millones de euros al Grupo Clarín y cerrar un acuerdo de enajenación de la participación en Telefónica Colombia a Millicom, por otros 362 millones, pacto que sigue pendiente de las aprobaciones pertinentes para su cierre definitivo. Posteriormente, comunicó la desinversión en Perú el pasado mes de abril, por otros 900.000 euros a Integra, incluyendo 1.200 millones en deuda.

Ingresos por país

Por otro lado, los ingresos cayeron un 2,9% impactados por los tipos de cambio, mientras que excluyendo este impacto se produjo un crecimiento orgánico del 1,3% hasta los 9.221 millones de euros. Destacaron el buen comportamiento de la facturación del negocio de empresas, que mejoró un 5,4%, y el residencial, que creció un 1,8%. Por su parte, el Ebitda ajustado alcanzó los 3.014 millones y registró un incremento orgánico de 0,6%, si bien descendió un 4,2% en términos reportados por el impacto de las divisas. 

Por países, Telefónica España registró un crecimiento orgánico de los ingresos y del Ebitda del 1,7% y del 1%, respectivamente; Telefónica Brasil creció por encima de la inflación, tanto en ingresos (+6,2%) como en Ebitda (+8%); y Telefónica Alemania mejoró en términos operativos, gracias al buen momento comercial que vive la compañía, logrando un incremento de la caja operativa (EbitdaAL – CapEx) del 4,8%.

“Los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025. Durante el segundo semestre del año, presentaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo”, ha indicado Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica.

Dividendo de 2025

En relación con los objetivos financieros para el ejercicio, Telefónica anticipa un crecimiento orgánico interanual de los ingresos, del Ebitda y del EbitdaAL – CapEx, y también establece como objetivo que las inversiones sobre ventas sean inferiores al 12,5%, una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción del apalancamiento.

Además, Telefónica ha confirmado un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para 2025, pagadero en dos tramos: el primero el próximo 18 de diciembre (0,15 euros) y el segundo en junio de 2026 (0,15 euros). Por otro lado, el segundo tramo del dividendo de 2024, también de 0,15 euros por acción en efectivo y aún pendiente de abonar, se distribuirá el próximo 19 de junio. 

La inversión del periodo enero-marzo se situó en 938 millones, un 2,8% menos que en el primer trimestre de 2024 de manera orgánica y un 6,7% menos en reportado. Como resultado, la ratio de inversión sobre ingresos se ha situado en el 10,1%. La caja operativa alcanzó los 1.412 millones, un 0,6% más en orgánico, en línea con lo previsto para el conjunto del año. En términos reportados, y como consecuencia del efecto divisa, cae un 4,9%. La generación libre de caja (FCF) de las operaciones continuadas, por su parte, ha mostrado el comportamiento estacional propio del primer trimestre, con una cifra de negativa de 205 millones hasta marzo. 

Clientes de Telefónica

Por otro lado, la deuda financiera neta se redujo en 112 millones desde diciembre y se situó en los 27.049 millones al cierre del trimestre, con una ratio de apalancamiento en 2,67 veces EbitdaAL. La actividad financiera del trimestre, que generó financiación a largo plazo por valor de 6.780 millones de euros, ha permitido mantener una posición de liquidez superior a los 20.400 millones, una cobertura superior a los tres años y una vida media de la deuda de 11,5 años.

Telefónica cerró el primer trimestre con una base de 354 millones de accesos y un crecimiento de los clientes de FTTH (fibra óptica) y de contrato móvil del 9% y del 1%, respectivamente. Finalizó marzo con un total de 80 millones de unidades inmobiliarias de FTTH pasadas (+13%), parte de un total de 170,9 millones con redes de ultra banda ancha. En el trimestre se desplegaron 1,5 millones de unidades inmobiliarias adicionales, un 37% de las cuales se ha ejecutado a través de los vehículos de fibra. Por otra parte, la cobertura móvil 5G media de los mercados principales se ha situado en el 75% y ha alcanzado el 92% de la población en España, el 98% de Alemania, el 62% de Brasil y el 77% de Reino Unido. 

Publicidad