DigitalES lanza su congreso anual analizando el impacto de la geopolítica en la digitalización
El evento, que se celebrará los próximos 18 y 19 de junio en Madrid, reunirá a más de 65 ponentes y 30 CEOs del sector

Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES, durante la presentación del Summit 2025 | DigitalES
La Asociación Española para la Digitalización (DigitalES) celebrará la octava edición de su congreso anual, DigitalES Summit 2025, abordando el impacto de la geopolítica en la digitalización. Tiempos convulsos de guerra comercial y de rearme militar en los que la soberanía y la robustez de las infraestructuras es clave para entender el futuro del negocio y de la sociedad. El evento que se desarrollará los próximos 18 y 19 de junio en Madrid, bajo el lema ‘Creamos presente, construimos futuro’ también abordará desafíos como la protección de los más jóvenes, la resiliencia de las redes y el avance en tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA) y cuántica.
El congreso -del que THE OBJECTIVE es media partner– reunirá hasta 30 consejeros delegados de las principales tecnológicas de España además de representantes institucionales, hasta un total de 65 ponentes. A lo largo de cinco bloques temáticos y más de 20 espacios de diálogo, el congreso abordará desde los derechos digitales hasta la inteligencia artificial, pasando por el talento, la ciberseguridad y la sostenibilidad. También se discutirá el papel de Europa y España en la carrera tecnológica, incluyendo aspectos como la autonomía estratégica y la competitividad.
Para el director general de DigitalES, Miguel Sánchez Galindo, las infraestructuras estratégicas deben tener un nuevo impulso inversor en un contexto de cambios globales y nuevos desafíos. Un buen ejemplo fue la caída del suministro eléctrico en toda España, lo que -a su juicio- nos recuerda el desafío de cuidar nuestras redes punteras sin olvidar el déficit de inversiones que ha puesto en evidencia el Informe Draghi con unos 750.000 a 800.000 millones de euros al año.
Desafíos globales
La primera área estratégica que se abordará será la protección de los menores en el entorno digital. En un contexto en el que crecen los riesgos como el ciberacoso y el uso compulsivo de redes sociales, DigitalES reitera la urgencia de medidas y colaboración de todos los agentes implicados para proteger a los más jóvenes. En este sentido, el congreso incluirá un diálogo intergeneracional con el secretario de Estado de Juventud, Rubén Pérez para abordar los retos del crecer en un entorno digital, los riesgos y oportunidades para mejores y jóvenes, y el papel de las instituciones y el sector tecnológico para garantizar una experiencia online segura.
El segundo punto a tratar será la resiliencia y robustez de las infraestructuras digitales. Las recientes incidencias y el apagón general de hace dos meses han demostrado que la conectividad es vital y que las infraestructuras digitales deben ser consideradas esenciales. En este punto, la patronal tecnológica demanda la necesidad de una inversión sostenida, cooperación público-privada, evolución regulatoria para garantizar redes sólidas y resilientes, además de una coordinación territorial. El congreso reunirá a los grandes operadores de infraestructuras y el secretario general de Telecomunicaciones, Matías González.
En tercer lugar, se abordará el rol de Europa ante el desafío tecnológico. Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones, y representantes de la Comisión Europea abrirán el debate sobre si nuestro continente debe liderar la innovación digital sin renunciar a sus valores. Se analizarán iniciativas legislativas clave (como la DSA, DMA y el Reglamento de IA) y la futura Digital Network Act, así como los retos de inversión y competitividad frente a otros mercados globales.
Ponentes de DigitalES
En cuarto lugar, encontramos las tecnologías disruptivas como próximo salto tecnológico. Para ello, la secretaria de Estado de Digitalización, María González Veracruz, abrirá el debate de la redefinición de las industrias y los nuevos modelos de negocio que han irrumpido como la IA o las tecnologías cuánticas. En este ámbito DigitalES ha anunciado la elaboración de un radar cuántico nacional para dinamizar el ecosistema e identificar oportunidades de colaboración en todo el territorio.
Finalmente, se abordará la innovación y digitalización en clave tecnológica. La economía digital en España ya representa el 21% del PIB, según COTEC, aunque su distribución geográfica es muy desigual centrada principalmente en Madrid y Cataluña. En este sentido, desde DigitalES se trabaja en distintos planes de colaboración público-privada para hacer llegar a las zonas rurales la mejor conectividad y servicios tecnológicos que impulsen la economía de estos territorios y, por otro, frenen la despoblación y permita atraer a profesionales que puedan trabajar a distancia. Para ello el congreso reunirá a los consejeros de digitalización de comunidades autónomas como Cataluña, Andalucía, Madrid o País Vasco.
Dentro de evento se podrá contar con la participación de empresas como Adevinta, America Tower, Axion, Cellnex, Ciena, Cisco, Digi, Ericsson, EY, Fujitsu, HP, Huawei, Islalink, Kearney, Lexmark, MasOrange, Nae, Nec, Nokia, NTT DATA, Onivia, PWC, Telefónica, Telxius, TOTEM, Tower, Vantage, Vodafone y ZTE. También estarán presentes el ministro de Transformación Digital, Óscar López; la presidenta de la CNMC, Cani Fernández; o el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.