Fusiones, infraestructuras resilientes y más inversión: lo que nos dejó el DigitalES Summit
La colaboración público-privada, indispensable para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era digital

El ministro de Transformación Digital, Óscar López, durante su intervención del Summit 2025 de DigitalES. | DigitalES
DigitalES Summit, el evento anual de la patronal de empresas tecnológicas DigitalES, celebró esta semana su edición 2025 reafirmando la necesidad de infraestructuras digitales resilientes y una estrategia de digitalización colaborativa que involucre
a todos los niveles de la administración, desde el ámbito nacional al autonómico y municipal, para asegurar la competitividad de España y Europa en el panorama global. Del lado de las operadoras de telecomunicaciones se volvió a poner el foco en la necesidad de que los reguladores faciliten las fusiones para tener mayor capacidad inversora.
En este sentido, el presidente de Telefónica, Borja Ochoa, analizó la situación del sector en Europa, donde el valor del mercado de las telecomunicaciones está bajando, frente al crecimiento que están experimentando Estados Unidos y Asia: “La realidad es que Europa no tiene una posición competitiva ideal. En la situación geopolítica actual, Europa debe dar un paso adelante y alcanzar la soberanía en el ámbito tecnológico. Para ello, se necesita inversión en tecnologías críticas para el desarrollo de la región; y para poder invertir en tecnología necesitamos compañías que tengan la escala suficiente, por ello hay que simplificar los mercados”. Adelantó además que el plan de la operadora es presentar la actualización de su plan estratégico en noviembre.
Por su parte, Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, señaló que, a pesar de que en España tenemos una de las mejores redes de fibra de Europa, la penetración de Internet en los hogares aún es baja, un 64%, 12 puntos por debajo de la media europea: “Aquí tenemos una oportunidad de crecimiento y al mismo tiempo la responsabilidad de asegurar que todo el mundo esté conectado”, dijo. En relación a la venta de un paquete de participación en su sociedad de fibra con Vodafone adelantó que esperan firmar la entrada de un socio financiero durante el tercer trimestre.
Vodafone y Ericsson
En la segunda jornada, el CEO de Vodafone España, José Miguel García tachó de «infundadas» las informaciones que apuntan a una
posible fusión con Telefónica, mientras el debate sobre la consolidación del sector crece. El directivo defendió que nosotros estamos en nuestra hoja de ruta, hemos completado la fase de estabilización y estamos ahora enfocados en la transformación de la compañía que “nos dé solidez y estructura”.
Por su parte, Diego Martínez, presidente y consejero delegado de Ericsson, analizó la situación de las telecomunicaciones europeas en la encrucijada de la transformación digital, y destacó que, aunque “Europa es puntera en conectividad, sigue retrasada en el despliegue de redes móviles 5G”, lo cual la sitúa en desventaja frente a Estados Unidos y China.
Por su parte, Antonio Garamendi, presidente de CEOE, inauguró la segunda jornada del Summit poniendo el acento en la necesidad de facilitar las inversiones para avanzar en la digitalización, esencial para impulsar la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo: “la competitividad de España y de la UE dependerá cada vez más de la digitalización de todos los sectores y de la creación de fortalezas en tecnologías avanzadas”.
Infraestructuras
En el debate sobre las infraestructuras digitales, Daniel Noguera, CEO de American Tower, indicó que la nueva regulación “llevará necesariamente a un modelo de consolidación”. Alfonso Álvarez Villamarín, CEO España de Cellnex Telecom, argumentó: “Tiene que haber un modelo promovido por la UE y los estados miembros que lleve a crear operadores gigantes para competir con Estados Unidos y China”. Ana Díaz Cayetano, Directora General de Vantage Towers, apeló a “seguir coordinando esfuerzos público-privados para crear infraestructuras necesarias para hacer frente a la demanda de conectividad”. Y Esther Garcés, CEO de Islalink, señaló que “la regulación europea ha facilitado trabajar en diferentes países de forma eficiente”, pero expresó preocupación por la sobrerregulación y afirmó que “Europa debe abrirse a más inversores de largo plazo, independientemente de su origen”.
En este sentido, la representante de la Comisión Europea, Carlota Reyners, señaló las prioridades para lograr que Europa sea líder en el ámbito de la digitalización: apoyar el talento tecnológico, simplificar la fragmentación normativa y la complejidad administrativa y promover la financiación público-privada para favorecer la innovación. Resaltó la importancia de fomentar un marco regulatorio estable y de inversiones para que las empresas puedan desarrollar sus negocios y ha defendido las políticas de competencia para proteger a empresas y consumidores.
Una visión quizás menos autocrítica tuvo el Gobierno. El ministro de Transformación Digital, Óscar López, reafirmó la apuesta del Gobierno por la inversión en empresas españolas con tecnologías punteras: “Estamos redefiniendo el mapa tecnológico con 16.000 millones de euros destinados por la SETT a la inversión en empresas españolas para que puedan quedarse aquí y escalar”. Por último, ha añadido que “es muy importante que haya un sector privado ambicioso y con ideas y que haya un sector público que invierta y arriesgue”. Aunque no cogió el guante de las demandas de las telecos y de las empresas.
Summit de DigitalES
La que sí se refirió al tema fue la presidenta de la CNMC, Cani Fernández. En cuanto a la regulación, aseguró que “la normativa europea prevé que, a medida que aumenta la competencia, se retire la regulación asimétrica y se adapte a la realidad del sector”. “Actualmente”, ha añadido, “los esfuerzos regulatorios se están centrando en favorecer el despliegue de redes de alta velocidad fija y continuar apoyando el despliegue de redes de 5G”.
Este año, el Summit DigitalES 2025 reafirmó que la colaboración público-privada no es solo deseable, sino indispensable para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era digital. Desde la urgente necesidad de infraestructuras digitales robustas y resilientes que soporten una conectividad de vanguardia, hasta el desarrollo de una Inteligencia Artificial ética y soberana, cada debate y cada declaración han subrayado el compromiso colectivo con un futuro digital inclusivo.
La relevancia de los participantes refleja el peso estratégico de DigitalES como representante de la industria tecnológica. Su capacidad para convocar y alinear a actores tan diversos en torno a una visión común de progreso digital es un testimonio de la madurez y el dinamismo de un sector que ya representa un 26% del PIB de la economía digital, y aspira a seguir creciendo.