El mercado valora Vodafone: 11.400 millones y sinergias de 630 con Telefónica
El dueño de la operadora roza máximos en bolsa y ya vale por encima de los 6.500 millones de euros

Una tienda de Vodafone en Madrid | Europa Press
Los analistas hacen cuentas ante el interés de Telefónica por buscar una integración con Vodafone en España. Una operación que ya está en los despachos de los principales inversores de la City londinense, los que en su mayoría creen en una importante revalorización de la teleco propiedad de Zegona. En este sentido, el último informe de Kepler Cheuvreux al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE apunta a que la firma tiene actualmente un valor de mercado de 11.400 millones de euros y que la consolidación podría aportar unas sinergias anuales de 630 millones.
Este diario ya publicó la semana pasada que Telefónica tendría que pagar al menos 10.000 millones por Vodafone si quiere emprender la integración, después de que firmas como Deutsche Bank cifraran el potencial de crecimiento de la acción en un 70% y un precio objetivo de diez libras (1.030 peniques). En estos momentos, la compañía cotiza en torno a los 734 peniques, lo que arroja una valoración de 5.560 millones de libras equivalentes a 6.510 millones de euros.
Las cuentas que hace Kepler Cheuvreux parten de la base de las valoraciones que se registraron en el último gran proceso de consolidación en el mercado español, con la joint venture de MasOrange. En esa oportunidad se realizó la transacción con un valor de 7,2 veces ebitda para Orange y de 8,7 veces para MásMóvil, o 37 y 25 veces flujo libre de caja (FCF), respectivamente. Y los analistas de esta firma indican que Zegona probablemente exigiría un múltiplo similar a pesar de cotizar actualmente a una valoración mucho más baja con múltiplos de cuatro veces Ebitda y 11 de FCF.
Valor de Vodafone
Por otro lado, si se utiliza como referencia un ebitdaAL (sin incluir arrendamientos) de 1.265 millones de euros, se tendría un valor de empresa (EV) de 11.385 millones si se aplica un múltiplo de nueve veces, y de 8.855 si es que la operación se hace por un múltiplo de siete. Del mismo modo, si se considera el flujo libre de caja, el valor sería de 11.144 millones si se aplica un múltiplo de 20 veces, todavía por debajo de la joint venture de Orange con MásMóvil.
Estamos hablando de una valoración si la operación se cerrara en las próximas semanas y asumiendo una deuda de 3.800 millones de euros, y considerando que Zegona solo es dueño del 70% de Vodafone España. En este caso, los británicos se quedarían con entre 7.585 y 5.055 millones, dependiendo de la forma en la que se valore la empresa, aunque en todos los escenarios multiplicarían su inversión inicial.
En cualquier caso, hay que considerar -como ya ha explicado este diario- que Vodafone España está pendiente de la resolución de la entrada de un socio financiero en las FiberCo que ha creado con MasOrange y Telefónica. El plan de Zegona pasa por utilizar estos recursos para comprar a Grupo Vodafone el 30% de la sociedad que controla Vodafone España y reducir los 3.800 millones de euros que tiene de deuda. Operaciones tras las que aspira a ser una de las operadoras de telecomunicaciones con menos apalancamiento del sector.
Sinergias con Telefónica
Respecto de la potencial venta a Telefónica, Kepler indica que la compañía española no debería variar su estrategia en España tras la transacción. Esto supone seguir centrándose en el mercado convergente y en la televisión, en especial en los eventos deportivos premium. También esperan una subida de los precios anuales, pero con actividad promocional y con O2 como su segunda marca compitiendo en el segmento de gama media. Tampoco creen que la operadora intente entrar en el mercado de la televisión en abierto ni compre un paquete en Prisa por las “peligrosas implicaciones políticas que esto pudiera generar”.
En cuanto a la operación de compra de Vodafone, indican que es la única consolidación que actualmente tendría sentido en el mercado español. Aunque advierten de las trabas regulatorias que podrían producirse en una operación que arrojaría un gigante con el 50% de los ingresos domésticos del sector, el 46% de las líneas de banda ancha y el 80% del mercado de empresas.
Con todo, Kepler advierte que se podrían producir sinergias anuales de 623 millones de euros, 410 millones de ahorros y otros 213 millones de Capex. Advierten, en todo caso, de que la clave estará en cómo se negocien los contratos mayoristas de Vodafone, con la FiberCo que han creado con MasOrange para gestionar su red fija, y con Vantage Towers, para la red móvil. Y agregan que probablemente la nueva compañía tenga que desprenderse de parte de su espectro móvil, todo el negocio de empresas y su marca de bajo coste, Lowi.