Barclays valora la Fiberco de MasOrange en 8.000 millones en plena puja de los fondos
El banco británico también considera que no es prioritaria una integración entre Telefónica y Vodafone en España

Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, durante una reciente intervención pública. | DigitalES
El departamento de análisis de Barclays ha valorado la sociedad de fibra (FiberCo) creada por MasOrange y Vodafone España en un máximo de 8.000 millones de euros. El informe al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE se ha distribuido este lunes en plenas negociaciones de las dos operadoras de telecomunicaciones con tres fondos de inversión, KKR, GIC y Brookfield, para la entrada de un socio financiero en la nueva compañía y con ofertas que están en torno a los 7.000 a 7.500 millones de euros tras varias rondas de pujas y de intercambio de información.
El propio CEO de MasOrange, Meinrad Spenger, indicó hace una semana que esperan firmar el acuerdo antes del tercer trimestre por lo que todo indica que las conversaciones se acelerarán en las próximas semanas. Este diario ya informó de que a finales de mayo y principios de junio se presentaron las ofertas vinculantes por el 40% de la nueva compañía, con una valoración total en torno a los 7.000 millones de euros, muy por debajo de los 10.000 que llegaron a plantearse las telecos.
Después de varias semanas de análisis y tras las respectivas due diligence, KKR, GIC y Brookfield optaron por pujar en la parte baja de la horquilla tras constatar el potencial de crecimiento real de la FiberCo con 12,2 millones de unidades inmobiliarias, 4,5 millones de clientes y con una penetración de aproximadamente el 40%. Unas ofertas que pusieron sobre la mesa al comienzo de la negociación un total de 2.800 millones de euros, cifra en principio insuficiente para los intereses de MasOrange y Vodafone, que esperan reducir deuda con esta operación.
FiberCo con Vodafone
Después de varias semanas de negociaciones se ha logrado subir la oferta final en torno a los 7.500 millones de euros y con KKR tomando la ventaja, aunque esto no significa que el fondo estadounidense finalmente se termine llevando el 40% de la FiberCo. De hecho, en las operadoras de telecomunicaciones esperan un arreón final que esté lo más cerca posible de estos 8.000 millones que establece Barclays como valoración máxima. Esto supondría un pago total de 3.200 millones de euros.
Después de la entrada del socio financiero, el plan es que MasOrange se quede con el 50% de la FiberCo y Vodafone con el 10%. En este sentido, Barclays asume una valoración por toda la compañía de entre 6.600 a 8.00 millones basada en un enterprise value (EV) de 14 a 17 veces Ebitda. Un ebitda que, según ha indicado Zegona -los dueños de Vodafone- debería alcanzar los 480 millones a partir del cuarto año de funcionamiento.
Por otro lado, Barclays también se refiere en su informe a la FiberCo que Vodafone ha creado junto con Telefónica en paralelo a la que ha montado junto con MasOrange y que también está inmersa en el proceso de entrada de un socio financiero. En este caso para 1,4 millones de clientes y 3,6 millones de unidades inmobiliarias, con un ebitda de aproximadamente 125 millones de euros en tres años. En este caso, la propiedad está dividida en 63% para los dueños de Movistar y un 37% para Zegona.
Vodafone y Telefónica
El objetivo es que el fondo que entre en el capital (pujan Antin, Axa, Pontegadea y Vauban) lo haga con hasta un 40%, adquiriendo un 12% del porcentaje de Vodafone y hasta un 27% de la parte de Telefónica. Barclays valora esta sociedad entre 1.700 y 2.100 millones de euros, lo que supone 14 a 17 veces su ebitda esperado. Se estima que la operación también se cierre antes de que comience el curso 2025-2026. Se espera además que estas dos FiberCo generen importantes ingresos para las telecos, ya que solo en el caso de Vodafone, obtendría unos ingresos netos en el medio plazo de unos 2.000 millones de euros, según el informe del banco británico.
Barclays hace un análisis de la otra gran operación con la que el sector lleva meses especulando: la posible compra de Vodafone por parte de Telefónica. Una adquisición que, según el banco, “nadie espera en España”. De hecho, consideran que pasar a un escenario de cuatro a tres actores (tras la creación de MasOrange) a otro de tres a dos -y en menos de dos años- es exagerado y no es lo que demanda el mercado en estos momentos. Indican que una unión entre estas dos operadoras podría alcanzar una cuota de mercado de aproximadamente un 66% en ingresos por servicios, un 45% de cuota de clientes de banda ancha y un 48% de los de telefonía móvil de contrato.
Si a ésta le sumamos a MasOrange, solamente dos compañías controlarían el 96% de los ingresos por servicios, el 83% de los clientes de banda ancha y el 88% de la telefonía móvil, algo que generaría muchas dudas en los reguladores, pese a que -advierten- la Comisión Europea ha manifestado una importante relajación de sus históricas reticencias a las fusiones entre operadoras de telecomunicaciones. Barclays advierte también de que una operación de este calado generaría tensiones a los precios minoristas en momentos en que la competencia en España es más racional después de la fusión entre Orange y MásMóvil. Incluso advierten que se podría poner en riesgo la rentabilidad del sector, si Digi es favorecido con remedies tras la integración de estos dos gigantes.
Red móvil de MasOrange
De hecho, el banco sitúa a España como uno de los pocos mercados minoristas de banda ancha en crecimiento (junto con el Reino Unido), impulsado por fuertes adiciones netas de fibra óptica. “El mercado español de telecomunicaciones también continúa mostrando signos de racionalización de precios en los segmentos medio-altos, mientras que la competencia se mantiene intensa en el segmento bajo”. En este sentido, consideran que el sector debe antes resolver otras interrogantes y que la prioridad ahora mismo no es buscar otra fusión.
Además de la resolución de la entrada de los dos socios en las respectivas FiberCo -lo que permitiría reducir el apalancamiento y a Zegona poder adquirir el 30% que no controla de Vodafone España, además de completar una exitosa racionalización de los mercados mayoristas de infraestructuras fijas– Barclays advierte de un escenario alternativo en el que podría producirse una integración entre las redes móviles de Vodafone y MasOrange.
De hecho, consideran que esta operación -que daría nacimiento a una RanCo- podría ser más sencilla, aportar más valor y generar más sinergias. Del mismo modo, también esperan movimientos en el sector de las torres de telecomunicaciones con posibles movimientos de consolidación entre los actuales actores del mercado español: Cellnex, American Tower, Vantage y Totem.