Zegona perdió 428 millones en su primer curso después de la compra de Vodafone España
Los ingresos de la operadora llegaron a 3.629 millones, una caída del 5,6% por la reducción del perímetro

El consejero delegado de Vodafone España, José Miguel García. | Vodafone
Zegona perdió 428 millones de euros en su primer ejercicio completo tras la compra de Vodafone España. La operadora de telecomunicaciones es el único activo de la compañía londinense, por lo que los resultados de ambas sociedades son equivalentes. En sus cuentas remitidas al regulador bursátil de Reino Unido se indica que este desequilibrio se debe a una depreciación de 755 millones de euros y costes financieros de 348 millones generados por una deuda que ya llega a los 3.715 millones. Un desequilibrio generado precisamente por la compra de la española.
Descontado este impacto, Vodafone España perdió 82 millones (entre junio de 2024 y marzo de este año) y registró un EbitdaAL de 1.249 millones de euros en su ejercicio fiscal 2025 (de abril de 2024 a marzo de 2025), lo que supuso una mejora del 2,8% respecto de los 1.215 millones registrados en igual periodo del año anterior. En su primer trimestre (de marzo a junio) las cosas han ido mejor con un aumento del 5,7% en estos resultados operativos que no incluyen arrendamientos. La operadora de telecomunicaciones resalta además que sus márgenes han mejorado y que ha vuelto a ganar clientes gracias a su nueva estrategia comercial. Además advierten que las pérdidas de su matriz se deben a impactos extraordinarios como los costes del ERE, cierre de tiendas, asesores y emisión de la deuda.
Vodafone alcanzó un EbitdaAL de 1.249 millones con un margen sobre ingresos que se elevó hasta el 34% comparado con el 32% del ejercicio anterior. Además en el primer trimestre del ejercicio 2026, el EBITDAaL creció hasta los 316 millones, con un margen del 35%, respecto a los 299 millones y un 33% de margen del mismo periodo del año anterior, “consolidando así la tendencia positiva”, dice la operadora.
Caída de ingresos
El flujo de caja operativo (EbitdaAL – eCapex) aumentó un 55% en el ejercicio fiscal, hasta los 625 millones de euros. En el primer trimestre del ejercicio 2026 alcanzó 201 millones de euros, lo que supone un incremento del 42% frente al mismo periodo del año anterior, con un margen sobre ingresos del 22%. “Este sólido desempeño refleja el impacto del plan de transformación, las medidas de eficiencia implantadas y una inversión más selectiva y orientada al cliente”, indica Vodafone.
Por otro lado, los ingresos del ejercicio fiscal 2025 se situaron en 3.629 millones de euros, lo que supuso una caída del 5,6% respecto de los 3.846 millones registrados en el curso anterior. La compañía explica que esta cifra está condicionada por la salida del perímetro del Grupo Vodafone y por cambios contables asociados a la nueva estructura. La venta se produjo sin algunos activos como por ejemplo el centro de innovación de Málaga que sigue estando en manos de Vodafone Reino Unido.
Desde el punto de vista comercial, Vodafone indica que durante este periodo ha logrado crecer en clientes tanto en banda ancha como en móvil. Desde la integración en Zegona, la base de clientes de banda ancha ha sumado 36.000 altas netas y la de móvil contrato ha crecido en 65.000 líneas. Solo en el primer trimestre fiscal de 2026, la compañía registró +7.000 altas netas en banda ancha fija y +39.000 en móvil, indican.
Clientes de Vodafone
Desde la llegada de Zegona y el nuevo equipo directivo liderado por el CEO José Miguel García, se ha puesto en marcha un plan de transformación apoyado en tres pilares: una organización más ágil, un enfoque comercial reforzado y una estricta disciplina financiera. “Este nuevo modelo de gestión está permitiendo revertir las dinámicas negativas heredadas y recuperar la senda del crecimiento rentable”, dice Vodafone.
Del mismo modo, las reclamaciones oficiales de clientes se han reducido a la mitad en menos de un año (según la OUAT), y casi el
85% de las incidencias y reclamaciones se resolvieron en el primer contacto, “consolidando un modelo de atención más eficaz y con un impacto tangible en la percepción del usuario”. “Esta mejora en la experiencia de cliente ha tenido un efecto directo en la fidelización, con una reducción significativa del churn como resultado del foco puesto en calidad de servicio y atención al cliente”, indican.
La compañía también ha simplificado sus sistemas, ha reducido de 16 a 4 las plataformas de atención al cliente y ha internalizado la distribución de prepago mediante la adquisición de Sercom, mejorando el control operativo y la eficiencia en la gestión del canal. Vodafone España ha puesto en marcha más de 400 iniciativas de eficiencia en el último año fiscal, a las que se suman otras 300 ya en curso para el actual ejercicio. Estas medidas incluyen la racionalización de la red de tiendas, la consolidación tecnológica y la optimización de los canales de venta y atención.
Sociedades de fibra
También se ha renegociado el acuerdo mayorista con Telefónica, la reducción del gasto operativo en tecnología y una reorganización estructural que ha permitido simplificar procesos, eliminar duplicidades y ajustar la plantilla. Adicionalmente, se han logrado nuevas eficiencias mediante la renegociación de contenidos y la reducción de la deuda incobrada.
Por otro lado, la puesta en marcha de las dos sociedades conjuntas de infraestructuras de fibra (FibreCos), en alianza con Telefónica —operativa desde el 1 de marzo de 2025— y MasOrange, permitirá a los clientes de Vodafone España acceder a una red de fibra óptica que cubre 16 millones de unidades inmobiliarias. Han indicado además que las negociaciones para vender una participación en ambas sociedades a un inversor se encuentran en su fase final.