The Objective
Telecomunicaciones

España, rezagada en innovación: invierte la mitad que Suecia y menos que Europa

El gasto en tecnología y otros componentes se queda por debajo del 4% del PIB en nuestro país entre 2022 y 2024

España, rezagada en innovación: invierte la mitad que Suecia y menos que Europa

El ministro de Transformación Digital, Óscar López. | Europa Press

España se encuentra rezagada en innovación, una de las palancas para mejorar la productividad y elevar el crecimiento económico. Los fondos Next Generation están impulsando la transformación, pero debido a la lentitud en la ejecución de los proyectos no están generando una auténtica revolución.

Los datos ponen de manifiesto que en nuestro país la inversión en activos intangibles -aquellos que están vinculados a la tecnología y al desarrollo- está por debajo de la media de la zona euro y a mucha distancia de los países más punteros. Un estudio de BBVA Research, al que ha accedido THE OBJECTIVE, refleja que en España el gasto en este tipo de componentes no alcanza ni el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2022-2024, un umbral que el conjunto comunitario supera ligeramente.

La diferencia es mucho mayor con Suecia, donde la inversión en tecnología y otra serie de inmateriales llega al 7%. En Dinamarca, otro de los estados más avanzados, el porcentaje sobre su PIB sobrepasa el 6%, una cifra que casi roza Austria. En Francia, la segunda potencia europea, se sitúa en el 5%, por delante, por tanto, de España, que también es superada por poco por Alemania, la economía más grande la región.

El gasto en innovación -según las cifras del estudio que recoge datos de Eurostat- en otros Estados más pequeños también es más relevante que el de España, como Estonia, Finlandia y República Checa. A su vez, España destaca sobre otros que se encuentran en una situación más atrasada, como Italia y Polonia. Este es el país que menos invierte en tecnología e innovación con respecto a su PIB (un 1,5%).

El servicio de estudios de BBVA considera que los activos intangibles son un motor de crecimiento económico, ya que mejoran la productividad, impulsan las perspectivas de crecimiento de las empresas que dan prioridad a este tipo de inversión y pueden contribuir a cerrar brechas entre la economía española y la eurozona. La productividad, por ejemplo, sigue aún por debajo de la pandemia.

El documento va más allá y aborda la situación por sectores y comunidades autónomas sobre la base de información de transacciones financieras de sus clientes. En concreto, el banco ha analizado 250.000 operaciones llevadas a cabo por 37.000 empresas de los sectores considerados como productores de activos inmateriales entre 2019 y diciembre de 2024. Y concluye que cuatro regiones concentran más del 70% del gasto en innovación en el país. Estas son Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana.

La inversión en tecnología y otros componentes innovadores, como el I+D, está liderada por el País Vasco, donde se destina un 2,9% sobre su PIB, siendo casi el doble que en el resto. En Madrid llega al 2,9% con datos de 2022. Cataluña y Comunidad Valenciana, según el estudio, «muestran un esfuerzo significativo en innovación y un peso notable del gasto en intangibles». En cuanto a Andalucía, esta destaca por su volumen, pero la proporción con respecto a su riqueza es «todavía baja».

BBVA Research indica que «más de la mitad del crecimiento agregado en intangibles se concentra en cuatro
combinaciones de activo y sector»
. Estos son la I+D a servicios profesionales y técnicos; los servicios de cine, radio y televisión e informática y empresas que venden al sector energético. El informe añade que otros sectores muestran un gasto bajo o nulo, lo que «apunta a brechas importantes entre actividades». En algunos casos, agrega, que la contribución es limitada, como en la manufactura y la construcción, y en otros, como el transporte y la industria química, es incluso negativa.

El documento también aborda las diferencias entre Europa y Estados Unidos en esta materia. Y subraya que en 2023, el 21% del total de la inversión en la UE se destinó a intangibles, frente al 35% del país norteamericano. Algo que explica parte de la menor productividad existente en el Viejo Continente.

Entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2024, la inversión total creció en Estados Unidos el doble que en la UE. Un 15,5% frente al 6,8%. Y BBVA recoge que esta diferencia se debe sobre todo al gasto en tecnología. Asimismo, señala que, de acuerdo con datos del Banco Europeo de Inversiones, la proporción de empresas que desarrollan innovaciones es mayor en EEUU (48%) que en la UE (32%).

BBVA Research concluye que hay motivos estructurales y coyunturales detrás de esta menor propensión a innovar de las empresas europeas, entre los que destacan una regulación excesiva en el Viejo Continente, un coste superior de la energía y una incertidumbre más grande relacionada con la invasión de Ucrania por parte de Rusia.


Publicidad