Telefónica roza su récord de clientes de banda ancha en España en plena guerra comercial
La operadora de telecomunicaciones también ha logrado su mejor dato histórico en clientes de móviles con contrato

Logo de Telefónica. | Ramon Costa / Zuma Press
Telefónica resiste la guerra comercial en España. La operadora ha logrado un nuevo récord en clientes de móviles con contrato y roza el de usuarios de banda ancha justo en el primer año en el que no es la compañía con más cuota del mercado y en medio de las arremetidas del bajo coste, del segmento medio y una atomización cada vez mayor del sector. Los datos semestrales presentados esta semana y cribados por THE OBJECTIVE reflejan que los accesos en su principal mercado ya llegan a los 42,4 millones, un 13% de mejora interanual.
España, el mercado que históricamente le ha dado más dolores de cabeza, es el que mejor capea las tensiones mundiales del sector de las telecomunicaciones. Esta filial (con sus marcas Movistar y O2) ingresó 6.356 millones en el primer semestre, un 1,8% de crecimiento que casi duplica el 1% que se venía arrastrando durante el último año. Es además la única unidad de negocio que mejora su facturación tras el retroceso del 6,9% en Brasil, el 2,2% en Alemania, el 12% en Latinoamérica y el 3,3% global.
Esto le ha permitido registrar unos beneficios operativos brutos (Ebitda) de 2.254 millones, un 1% más, lo que nuevamente le convierte en la única filial con crecimiento interanual, tras el retroceso del 5,3% de Brasil, del 6,6% de Alemania, del 21,3% de Latam y del 4,6% general. España es también la que más ha invertido con 712 millones, aunque en este caso con una caída del 1,1% respecto al primer semestre del año pasado.
Banda ancha fija
Estas mejoras se atribuyen a la buena marcha comercial en un mercado cada vez más complejo. Y además en todos los segmentos. Al cerrar el primer semestre las líneas de teléfonos móviles con contrato crecieron un 2,7% hasta las 15,75 millones, manteniendo una tendencia del último año en que cada trimestre se supera el dato histórico de estos accesos. Por otro lado, las líneas móviles totales se quedaron en los 24,91 millones, un 22% de alza interanual. En este último caso la explicación la encontramos en el desempeño de las líneas de IoT (tarjetas de internet para dispositivos conectados) que se han duplicado hasta las 8,67 millones.
Al terminar junio Telefónica también rozó su récord de clientes de banda ancha fija con 6,09 millones de abonados, a solo 42.000 de su máximo histórico. Este diario ya publicó que a finales de 2024 la operadora había recuperado los seis millones de usuarios en este segmento, un dato que no registraba desde hace cinco años. El récord fue en el cuarto trimestre de 2018, con 6,13, luego cayó hasta los 5,84 y desde entonces ha comenzado una lenta recuperación.
Este dato es llamativo porque consolida la estrategia de despliegue de fibra óptica de Telefónica que ya tiene 31,09 millones de hogares pasados -una cobertura casi del 100% de España- y que mantiene un uso del 30% de estas infraestructuras. Esto significa que hay 10 millones de clientes usando la red de Telefónica y que de ellos seis son de la propia operadora. Y los cuatro son gestionados por rivales que utilizan su infraestructura mayorista.
Competidores de Telefónica
Este crecimiento se produce en un contexto de dura guerra comercial donde buena parte de sus competidores ofrecen fibra óptica en el hogar a precios sensiblemente menores. Un mercado que sigue liderado por MasOrange con 7,20 millones de clientes, por los 2,89 de Vodafone o los más de dos millones de Digi. En todo caso, sorprende que todos sigan ganando accesos a banda ancha en un sector aparentemente maduro y saturado.
Un semestre en el que Telefónica España también ha estado cerca de su récord de abonados de televisión. Los datos presentados esta semana indican que cerró con 3,67 millones, lo que supone un 6,4% más en un año y 224.000 nuevos clientes. El récord de su plataforma Movistar+ se registró en junio de 2019 con 4,11 y cerró ese año con 4,07, para bajar a los 3,93 en 2020 (un 3,4% menos), a los 3,71 en 2021 (un -5,5%), a los 3,53 en 2022 (-5,1%) y a los 3,43 en 2023 (-2,8%).
Abonados de Movistar+
En cuatro años se había dejado 647.000 clientes, un 16% menos, pero en 2024 empezaron a remontar sus cifras hasta cerrar en 3,52 ese mismo curso y recuperar otros 150.000 en el primer semestre de este año. La estrategia de comercializar Movistar+ desligándolo de sus ofertas convergentes y de su propia fibra óptica ha dado los resultados esperados. Telefónica se lanzó a competir con todas las plataformas a mediados de 2023 con una oferta restringida de contenidos que combinó películas de estreno, sus originales y un partido de Champions League y de La Liga a la semana; mientras que mantuvo su oferta premium para sus paquetes convergentes.
De esta manera, Telefónica ha logrado atraer clientes que buscan contenidos de televisión a bajo precio y a su vez aumentar sus usuarios premium. Es así como los paquetes convergentes ya llegan a los 4,58 millones, manteniendo la tendencia de los últimos dos años con un gasto medio (arpu) de 91,7 euros y reduciendo la tasa de abandono (churn) hasta el 0,9%.