El Gobierno examinará la ciberseguridad de las 'telecos' en medio de la polémica por Huawei
El Ejecutivo empezará un proceso de vigilancia de mercado ‘ex post’ a los equipos radioeléctricos de las operadoras

Antonio Hernando
El Gobierno revisará la ciberseguridad de las operadoras de telecomunicaciones en plena polémica por uso de tecnología de Huawei en contratos públicos y después de varios llamados al orden de Bruselas respecto del uso del suministrador chino en las infraestructuras digitales españolas. Así lo ha indicado el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando, durante la jornada «Europa en la encrucijada» organizada por UGT y que reunió en Madrid a los consejeros delegados de las cuatro grandes empresas del sector en el país: Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi.
Según ha indicado Hernando, en estos días el Ministerio de Transformación Digital empezará un proceso de vigilancia de mercado ex post a los equipos radioeléctricos que las operadoras de telecomunicaciones tienen en el mercado. El secretario de Estado ha indicado que se van a hacer certificaciones en materia de ciberseguridad para asegurar su correcto funcionamiento y su resiliencia y seguridad. Un movimiento que se realiza en medio de las críticas que han llegado desde la Unión Europea por la utilización de fabricantes chinos en las redes digitales españolas, en especial las 5G.
Una vigilancia ex post es un análisis que se realiza después de que un producto o servicio ha sido introducido en el mercado y ha estado en funcionamiento, para evaluar su desempeño real, el nivel de conformidad con la normativa, la seguridad y la satisfacción del consumidor, y para identificar problemas, mejorar el producto o servicio, y obtener lecciones para futuras evaluaciones.
Ciberseguridad de las redes
El caso es que en estos momentos, Huawei sigue estando muy presente en las redes de las cuatro grandes operadoras: Telefónica, Vodafone, MasOrange y Digi. Y además en el sector del 5G. Todo ello pese a las constantes peticiones de los reguladores europeos de que se baje la exposición. Las operadoras españolas tampoco han tenido una presión real del Gobierno para que sustituyan estos equipos que generalmente son menos costosos y pueden hacerlos más rentables.
En cuanto a ciberseguridad, Hernando también ha indicado que al tener una de las mejores conectividades del mundo, esto las hace más vulnerables. Es por ello por lo que -ha indicado- el Gobierno ha invertido 1.157 millones en 2025. Y ha anunciado que este presupuesto estará ejecutado antes del 31 de diciembre «porque esto es una prioridad y corre prisa todo el tema de la seguridad para este Ejecutivo», dijo. Del mismo modo, dijo que España transpondrá la directiva europea de ciberseguridad -la NIS2- a finales de este año.
Otro de los desafíos, a su juicio, es la Digital Networks Act (DNA), la norma que debería regular el futuro digital de Europa. Aunque indicó que pese a que el Gobierno tenía expectativas de que este paquete regulatorio cambiara muchas cosas, ahora creen que no será así. «Va a ser un paquete regulatorio conservador respecto de lo que hay, esa es la impresión que nos hacemos después de las últimas reuniones en Bruselas».
Resiliencia de las redes
Advirtió también que otro de los objetivos es mejorar la resiliencia y seguridad de las redes de telecomunicaciones. «Hemos tenido tres eventos que las han puesto en crisis y el sector eléctrico ha reaccionado y el sector de las telecomunicaciones tiene que reaccionar también». Se refiere a la nueva norma que pretende impulsar a las empresas a invertir más en la seguridad de sus redes y que ahora está en consulta pública. «Ha habido 23 aportaciones de todo el sector y no queremos quedarnos parados, tenemos que reaccionar desde el mundo de las telecomunicaciones», remató.
Según Hernando, otro de los desafíos es la conectividad vía satélite y la norma que regule los satélites de baja órbita. «Los gigantes mundiales están apostando por esto y Europa debe mover ficha», indicó. Una preocupación que -indicó- debe también tener la misma prioridad de los nuevos desarrollos de Inteligencia Artificial.
Finalmente, se refirió al tema del tamaño y la desregulación de las fusiones, la gran demanda del sector. «El tamaño sí importa para competir. Se han hecho grandes inversiones y eso hay que rentabilizarlo. Si queremos competir hay que ganar en robustez. Tanto en la Comisión Europea como en los reguladores se ha insistido demasiado en la competencia y se ha olvidado otros aspectos, que deben ser tenidos en cuenta, tanto en España como en la Unión Europea. Y en eso estamos trabajando», concluyó.