Telefónica evalúa la compra de 1&1 en Alemania
El el diario alemán ‘Handelsblatt’ publica que hay conversaciones muy preliminares y que es una operación a largo plazo

Fachada de la sede de Telefónica en Madrid | Eduardo Parra / Europa Press
Telefónica está valorando la compra de la operadora 1&1 en Alemania, según una información publicada por el diario Handelsblatt. La compañía es una de cinco grandes telecos de este mercado, calificado por la española como uno de sus cuatro ejes de crecimiento junto con España, Reino Unido y Brasil. Según el periódico germano, estamos ante conversaciones muy preliminares que podría fracasar y que -en caso de prosperar- tendrían una resolución a medio y largo plazo.
Telefónica presentará el 4 de noviembre su nuevo plan estratégico con dos objetivos claros: crecimiento con disciplina financiera. Esto implica abordar operaciones rentables que le puedan hacer ganar valor y que no signifiquen precios desorbitados que generen un gran apalancamiento. En esta lógica, la prioridad es crecer en Europa y la potencial compra de 1&1 es una de las operaciones que están en la mesa de los analistas.
El mercado alemán está dominado por la histórica Deutsche Telekom, seguida muy de cerca por Vodafone y Telefónica (O2). Es por ello que Freenet AG y 1&1 Drillisch, que les secundan en tamaño, pero a mucha distancia, podrían ser claves en una integración que haga a las grandes ganar más tamaño. En el caso de 1&1 una de las claves es su contrato mayorista, que históricamente había sido de la española, pero que hace un año pasó a manos de Vodafone, lo que generó un importante desbarajuste en las cuentas de la española.
Fusión en Francia
Una operación que se negocia en medio de una reestructuración de la cúpula de Telefónica O2 que este mes comenzó a buscar un relevo para el consejero delegado de la compañía en Alemania, Markus Haas. Tras conocerse las informaciones de una posible negociación, la cotización de la compañía en la bolsa de Frankfurt se disparaba por encima del 7% en torno al mediodía de este lunes.
Este movimiento se conoce una semana después de la megaoferta de 17.000 millones que Bouygues Telecom, Iliad y Orange propusieron para quedarse (y repartirse) el segundo operador de telecomunicaciones francés, SFR. En principio, rechazada por su matriz Iliad, pero con claro interés de venta por parte de sus principales accionistas.
Esta operación es vista en Europa como la punta de lanza de una posible oleada de fusiones e integraciones en el continente. Esta operación, de salir adelante, pone a prueba la flexibilidad de la Unión Europea para permitir fusiones, que hasta la fecha se ha negado a facilitar operaciones de esta magnitud poniendo encima de la mesa el interés de los consumidores.
Estrategia de Telefónica
Este movimiento que reduciría los operadores franceses de cuatro a tres puede ser la antesala de lo que podría pasar en España, donde la propia Telefónica explora la posibilidad de adquirir Vodafone, actualmente en manos del fondo Zegona. En estos momentos, se habla de un movimiento que podría rondar los 4.000 a 6.000 millones, aunque desde los británicos se desliza que no negociarían por menos de 10.000 millones.
En cualquier caso, las trabas de Competencia que se puedan poner al operador en Europa podrían impulsar a una operación similar a la de Francia, con MasOrange o incluso Digi repartiéndose junto a Telefónoca los activos de Vodafone, separando el negocio de empresas, su cartera de clientes y sus redes móviles.
Con todo Telefónica presenta su plan estratégico este 4 de noviembre y aunque no se esperan anuncios de grandes operaciones, la compañía presidida por Marc Murtra debería presentar su nueva hoja de ruta y un plan en el que quede plasmado su intención de ser protagonista en la ola de fusiones a nivel panaeuropeo, y en especial, dar respuestas a las formas en que se financiará. Hasta ahora se ha especulado con una eventual ampliación de capital o la reducción del dividendo, aunque nada se sabrá de forma oficial hasta comienzos del próximo mes.
