El Gobierno asistirá a la gran cumbre europea de Huawei en Madrid en pleno veto de la UE
El evento se celebra en medio de las críticas por los contratos y la exposición de España al fabricante chino

Logo de Huawei en una reciente feria tecnológica. | Julien Mattia | Zuma Press
El Gobierno participará en la gran cumbre europea que Huawei trae este año a España. Este miércoles y durante dos días, el fabricante chino reunirá a sus principales directivos del continente en dos pabellones de Ifema en Madrid, y lo hará con apoyo institucional, según ha podido confirmar THE OBJECTIVE. Una situación que se da en medio de las críticas de la Unión Europea (UE), que pide que se reduzca la presencia de fabricantes vinculados a Pekín en las redes e infraestructuras digitales.
El Huawei Connect (entre el 29 y 30 de octubre) se ha hecho habitualmente en París, pero este año se traslada a España por primera vez. Para entender la magnitud de este evento, en los últimos cinco años sus principales directivos han usado este foro -que siempre se hace en el corazón de Europa- para reivindicar el peso de Huawei en el desarrollo del continente, su aportación al PIB y al despliegue de la I+D de la región. Todo ello frente a los vetos sufridos en todo el mundo tras las limitaciones impuestas por EEUU.
Las fuentes consultadas indican que el hecho de que este foro se haya traído a España es una muestra de la gran importancia que tiene el mercado español para el fabricante, no solo en redes 5G, sino también en todo tipo de infraestructuras digitales. En el sector también indican a este diario que estamos ante una muestra más de la extrema cercanía del Ejecutivo español con la compañía china, adjudicándole contratos clave como las escuchas telefónicas judiciales y en áreas como la Agencia Tributaria y la Seguridad Social.
Cumbre de Huawei
Este encuentro, titulado All Intelligence, Greener Europe, se programó el año pasado e incluso existía la posibilidad de tener más participación del Ejecutivo español, tanto del Ministerio de Transformación Digital como de otras carteras. Pero, tras la polémica generada por las escuchas telefónicas y las críticas de Estados Unidos y de la UE, el Gobierno ha preferido ser más cauto. De esta manera -a dos días de que empiece el evento-, se ha confirmado la participación del secretario general de Telecomunicaciones, Matías González, el número tres del ministerio encargado del sector teleco y que hará el discurso de bienvenida de la primera de las dos jornadas.
De momento, no acudirán al encuentro -hasta el cierre de este artículo- el ministro de Transformación Digital, Óscar López; el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando, y la secretaria de Estado de Digitalización, María González Veracruz. Tampoco se espera una notable participación de las grandes operadoras españolas: Telefónica, MasOrange, Vodafone, que, pese a seguir teniendo gran exposición a infraestructuras de 5G con Huawei, se han desmarcado del evento.
Este diario destapó el pasado 7 de julio la adjudicación a Huawei del Ministerio de Interior de un contrato de 12,3 millones para la gestión del almacenamiento de las escuchas telefónicas judiciales, una adjudicación que impulsó a congresistas de EEUU a pedir a Donald Trump una investigación. A finales de agosto, el Gobierno anuló otro contrato de diez millones a Telefónica para instalar equipos del fabricante chino en la red de fibra óptica RedIRIS, aunque mantiene una decena de licitaciones en departamentos como la Agencia Tributaria y la Seguridad Social.
Ley de ciberseguridad 5G
El Gobierno lanzó en 2022 una ley de ciberseguridad de 5G que se comprometió a elaborar una lista de proveedores de alto riesgo para vetar suministradores vinculados con Gobiernos ajenos a la UE y a la OTAN, pero cuatro años después sigue sin mover ficha, indicando que el efecto disuasorio ha quitado a Huawei de nuestras redes. El problema es que las tres grandes telecos con redes móviles mantienen un tercio de sus redes con el fabricante y las tres (Telefónica, MasOrange y Vodafone) siguen firmando contratos con ellos. Y lo seguirán haciendo mientras no exista una prohibición explícita del Ejecutivo.
Por otro lado, Cataluña también acaba de adjudicar la creación de su propia red de fibra para conectar todos sus servicios públicos a la pequeña consultora tecnológica Sirt, cuyo suministrador es Huawei. Una infraestructura con la que buscan desconectar del resto de España para que sus redes troncales (donde pasan todos datos públicos de los catalanes) dependan exclusivamente de tecnología china.
Críticas de la UE
En una respuesta parlamentaria, la Comisión Europea ha confirmado que existe preocupación por la posición de España y su extrema cercanía a Huawei en contratos con la Administración pública y por la gran exposición de nuestras infraestructuras críticas. El Ejecutivo comunitario lleva años pidiendo a sus Estados miembros que desconecten de los fabricantes chinos por su vinculación al régimen de Pekín, pero buena parte del continente -incluyendo España- ha desoído estas advertencias.
Este diario ha publicado que la Comisión Europea (con el apoyo del Parlamento) busca fórmulas para forzar a los países -incluido España- a que apliquen de manera obligatoria el toolbox de ciberseguridad 5G, lo que significaría hacer una lista de proveedores de alto riesgo y en último término expulsar a Huawei y ZTE de las redes. El plan pasa por incluir algún tipo de fórmula vinculante en la próxima revisión de la Ley de Ciberseguridad de la UE antes de finales de este año.
