The Objective
Telecomunicaciones

Telefónica pierde 1.080 millones tras sacar del perímetro Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador

La operadora registró unos ingresos de 26.970 millones entre enero y septiembre, un 2,8% menos

Telefónica pierde 1.080 millones tras sacar del perímetro Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador

Sede de Telefónica en Madrid | Europa Press

Telefónica ha registrado unas pérdidas de 1.080 millones de euros en los nueve primeros meses del año 2025, tras sacar de su perímetro de consolidación sus negocios de Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador, unidades que se han vendido en el transcurso del año y que han reportado unos 2.000 millones a la compañía. Por su parte, el resultado de las operaciones en discontinuación, un impacto que tendrán que arrastrar todo el curso, fue de pérdidas por valor de 1.908 millones y el resultado neto de las operaciones continuadas (sin el impacto de estas salidas) fue un beneficio de 828 millones de euros, un 45,9% menos que lo registrado en igual periodo del año pasado.

La compañía ha comunicado al mercado sus resultados de enero a septiembre registró unos ingresos de 26.970 millones, un 2,8% menos. La compañía lo atribuye al impacto de los tipos de cambios. Sin este efecto, los ingresos hubiesen crecido un 1,1% de manera orgánica. En cuanto a los beneficios operativos brutos (Ebitda) llegó a los 8.938 millones, un 3,6% menos que el año anterior.

Telefónica España vuelve a ser el motor del crecimiento con unos ingresos de 9.589 millones, un 1,7% más, con un Ebitda de 3.422 millones que mantiene los niveles de crecimiento de los últimos dos años, con una mejora del 1%. Todo ello en un mercado complejo, hipercompetitivo y con unas ofertas de bajo coste cada vez más masivas.

Ingresos por mercados

Por su parte, Brasil ingresó 6.966 millones, un 4,2% menos y registró un Ebitda de 2.990, una reducción del 1,5%; Alemania facturó 6.055 millones, un 3,7% menos y tuvo resultados operativos de 1.907 millones, un 5,9% menos. Finalmente, lo que va quedando de Latinoamérica reportó 3.152 millones, un 11,3% menos de ingresos y con un Ebitda de 603 millones, un 18,1% menos.

Por otro lado, Telefónica ha destinado a inversión 1.167 millones de euros en el tercer trimestre (un 7% menos) y 3.170 millones en el acumulado hasta septiembre, con lo que la ratio de inversión sobre ventas de los nueve primeros meses se ha situado en el 11,8%. El EBITDAaL-CapEx ha aumentado el 3,4% en el trimestre, hasta los 1.252 millones de euros.

En tanto, el flujo de caja libre de las operaciones continuadas ha alcanzado los 123 millones de euros en el tercer trimestre y los 414 millones de euros hasta septiembre, mientras que la deuda financiera neta se ha situado en 28.233 millones de euros a 30 de septiembre. Esto supone un aumento de 1.072 millones debido a la remuneración a los accionistas de 1.314 y otros factores netos de 803 (incluido el impacto de los tipos de cambio y el espectro financiado). Los factores que reducen la deuda son las desinversiones financieras netas y el flujo de caja libre total (incluidos los pagos del espectro) de 211 millones.

Crecimiento de clientes

Telefónica cerró septiembre con 350,2 millones de accesos en todo el mundo, de los que 16,4 millones se corresponden con conexiones de fibra, un 8% más que hace un año. La compañía, que mantiene su perfil diferencial en redes de telecomunicaciones, lidera los despliegues de infraestructura, tanto en FTTH, con 82,6 millones de unidades inmobiliarias (un crecimiento del 9%), como en 5G, gracias a una cobertura del 78% en sus principales mercados.

La operadora ha presentado además este martes su plan estratégico para los años 2026-2030Transform & Grow, con nuevos objetivos de crecimiento y el recorte del dividendo a la mitad a partir del próximo año (0,15 euros). El objetivo es crecer, pero con disciplina financiera, lo que implica que las líneas maestras presentadas se centren en una mejora orgánica y no en operaciones concretas, como se había venido especulando en las últimas semanas.

La compañía reconoce que ahora mismo el contexto regulatorio es complejo, pero confía en que en el medio plazo se abran oportunidades de consolidación y que estarán preparados para aprovecharlas. En este sentido, elevó sus previsiones de crecimiento para los próximos años entre un 1,5 y un 3,5% hasta 2030. Y el dividendo se queda en 0,30 euros este año, para recortarse a la mitad en 2026. El objetivo de remuneración para 2027 y 2028 se basará en un rango del 40- 60% del flujo de caja libre.

Publicidad