Vodafone busca monetizar su red móvil tras ingresar 1.800 millones por su banda ancha
La eventual creación de una RanCo con MasOrange podría generar unos ingresos de 4.500 millones para las operadoras

Una tienda de Vodafone en Madrid.
Vodafone y Telefónica comunicaron este martes la entrada de AXA en su FiberCo compartida con Telefónica, una operación que se suma a la entrada de GIC en la sociedad que Zegona también comparte con MasOrange. Con ello se cierra el proceso de venta de parte de su red fija con unos ingresos totales de 1.800 millones de euros, y se abre la monetización de su red móvil, el siguiente paso de su estrategia para buscar sinergias, según ha podido saber THE OBJECTIVE. Un proceso que además mirará de reojo las integraciones que podrían producirse en el sector y que también pueden tener a los británicos como protagonistas.
Vodafone y Telefónica anunciaron la entrada de AXA en su Fiberco, Fiberpass, con una huella de banda ancha de 3,7 millones de hogares conectados, de la que una parte importante era infraestructura de Zegona. El fondo adquirirá el 40% de la nueva sociedad y dejará a Telefónica con el control y el 55% y a los británicos con el 5%. A cambio, los primeros recibirán 100 millones y los segundos 400, valorando la empresa en unos 1.250 millones.
La operación se suma a la venta a GIC del 25% de PremiumFiber, la FiberCo conjunta de Vodafone y MasOrange. Los británicos se quedaron con el 17% y su socio el 58%. En total, otros 12 millones de unidades inmobiliarias y cerca de cinco millones de clientes en la nueva sociedad conjunta de redes de fibra. Después del pago del nuevo socio y el préstamo de 4.750 millones suscrito a nombre de esta empresa, MasOrange destinó 3.200 millones a pagar deuda y Vodafone recibió otros 1.400. La nueva compañía asumió deuda y sus socios fundadores generaron liquidez.
Vodafone y Telefónica
En el caso de Vodafone, ha monetizado prácticamente toda su infraestructura de red fija, que hasta antes de estas operaciones era de 10 millones de hogares pasados, tres millones de fibra y otros siete millones de HFC (banda ancha por cable). El movimiento ha sido exitoso, ya que Zegona ha logrado mutualizar sus infraestructuras y ahorrar costes tras desprenderse de activos que hubiese tenido que mantener en el futuro.
A cambio, ha obtenido 1.800 millones y el 5% de Fiberpass, la más pequeña, y el 17% de PremiumFiber, la mayor FiberCo que hay ahora mismo en Europa. Además, en todo este proceso cerró importantes acuerdos mayoristas para tener acceso a las dos principales redes de fibra de España, la de Telefónica y la de MasOrange. Este movimiento despeja completamente el camino para la siguiente operación de Zegona: el pago del préstamo de 950 millones de Vodafone Reino Unido, con el que adquirió la filial española; el abono de un atractivo dividendo a sus socios y saldar parte de su deuda que al cierre del 31 de diciembre se sitúa en los 3.630 millones.
A finales de septiembre, Zegona aprobó en Junta de Accionistas el pago de la prima de emisión de la sociedad para crear reservas a distribuir entre los accionistas por valor de 1.229 millones de euros. Se trata de utilizar el pago de este dividendo extraordinario para abonar a Vodafone Group los 956 millones que se les adeudan (en su condición de actual socio con un 20%) y utilizar el restante en remunerar a los accionistas. Si todo sale según lo estimado, tendrían al menos unos 571 millones para pagar deuda.
Nueva RanCo
Por otro lado, las informaciones recopiladas por este diario indican que todo el proceso de autorizaciones regulatorias debería estar completado en mayo de este año. A partir de entonces, Zegona tiene que decir cuál será su próximo paso, y aquí surgen dos opciones: la alternativa industrial que sería buscar monetizar su red móvil, igual que la fibra; y la posibilidad de emprender algún tipo de integración en España.
En el caso de la monetización de su red móvil, la opción más clara que está sobre la mesa es crear una RanCo (Radio Access Network Company) con MasOrange. Desde antes del verano se avanza con negociaciones preliminares y el cierre de las dos FiberCo daría el pistoletazo de salida a un movimiento con el que Zegona pretende seguir pagando su deuda.
La operadora tiene 24.067 estaciones base (antenas) en España, lo que la sitúa como la segunda mayor red del país, solo por detrás de Telefónica. Su cobertura 4G llega a más del 99,6% de la población y su red 5G cubre a más del 90% según estimaciones recientes de la propia operadora. Y tiene 12,7 millones de clientes móviles.
MasOrange y Vodafone
En el caso de MasOrange, Vodafone tiene una red móvil con RAN compartida en poblaciones de hasta 175.000 habitantes, lo que abre la puerta a futuras integraciones. Desde el punto de vista económico las pretensiones son elevadas y pasan por obtener unos 4.500 millones de euros, de los que una tercera parte sería para la operadora británica.
El problema es que si Vodafone empieza a negociar seriamente con Telefónica una integración en España, esta operación no tendría sentido. Por el contrario, si las negociaciones fuesen con los franceses todo sería distinto y se avanzaría hacia una única red que incluso podría facilitar las negociaciones. Todas las opciones están ahora mismo abiertas.
