El dueño de Sidenor ofrece un pago variable de 24 millones por Talgo a cobrar en el año 2029
En la oferta también participan el fondo público vasco Finkatuz, la Fundación Bancaria BBK y Fundación Bancaria Vital

Una de las fábricas de Talgo | Agencias
El dueño de Sidenor, José Antonio Jainaga, a través de su sociedad patrimonial Clerbil, el fondo público vasco Finkatuz, la Fundación Bancaria BBK y Fundación Bancaria Vital han hecho públicos a la CNMV los detalles de su oferta por Talgo confirmando que su proyecto solo incluye adquirir el 29% que tiene el fondo Trilantic en el operador ferroviario. Además, la propuesta solo estará en vigor hasta el 15 de mayo y que el pago se hará en dos tramos: un fijo de 153 millones y otro variable de 24. Este último solo se realizará si se cumplen determinadas magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028. Es decir, que en el mejor de los casos solo se haría efectivo en el año 2029.
La propuesta mejora los cuatro euros por acción ofrecidos por Sidenor en noviembre pasado, pero sigue estando lejos en términos fijos de los cinco euros que ofreció la húngara Magyar Vagon (cuya opa fue vetada por el Gobierno) y que es el punto de partida que ha puesto sobre la mesa Trilantic: un pago total, sin variables, de entre los 180 y los 190 millones de euros. Es así como la oferta que sigue sin presentar demasiado atractivo para el fondo que no está de acuerdo con cobrar solo 4,15 euros y esperar a un variable que no solo está sujeto a determinadas magnitudes que dependen de la futura gestión, sino que además deberán esperar cuatro años para cobrar. Con todo, en una comunicación a la CNMV han indicado que “evaluará la oferta recibida, sin que hasta el momento haya adoptado una decisión al respecto”.
Recordemos que el fondo también negocia con la polaca Pesa y con la india Jupiter Wagon que están dispuesto a superar largamente este montante. El problema de estos dos pretendientes es que no quieren exponerse a un veto del Gobierno que ha dicho por activa y por pasiva, que quiere un núcleo de control español en el operador de trenes. Esto supone que están dispuestos a bloquear nuevamente cualquier propuesta extranjera que se realice de manera hostil y a espaldas de Moncloa.
Talgo y la SEPI
En cualquier caso, ahora Trilantic tendrá que analizar la oferta de Sidenor y de los organismos públicos vascos a la espera de que se concreten el resto de propuestas. El plazo para recibir todas las propuestas expira la próxima semana, según ha trascendido al mercado. Esto supone que a más tardar a finales de mes se conocería el destino de Talgo.
Este diario ya ha explicado que el Gobierno quiere agotar las otras vías antes de actuar y se pone como plazo finales de este mes para resolver la situación. Si Trilantic sigue sin aceptar la propuesta de Sidenor y se decanta por alguna de las otras dos empresas extranjeras se activará el plan de contingencia que pasa porque la SEPI ponga sobre la mesa el dinero que falta, lo que daría entrada a la participación pública estatal.
Es así como el consorcio ha presentado una oferta a Trilantic Capital, como socio mayoritario de Pegaso Transportation International, S.C.A., para adquirir 36.870.994 acciones de Talgo, representativas de un 29,7682% de su capital social. En su nota remitida a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (que a primera hora de este jueves suspendió la cotización de Talgo) indican que la eficacia y efectividad de la oferta queda sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones, entre ellas, la obtención, en su caso, “de las correspondientes autorizaciones por parte de las autoridades en materia de la Defensa de la Competencia, así como en materia de control de inversiones extranjeras aplicable en las jurisdicciones en las que la Compañía desarrolla su actividad”.
Pago variable
La fecha límite prevista para cumplir con todas las condiciones es el 15 de mayo de 2025. El consorcio estaría dispuesto a valorar la participación del 29,7682% de Pegaso en Talgo hasta 177 millones de euros, lo que representaría un precio por acción de 4,8 euros. El precio está estructurado en dos tramos: un primer tramo fijo de precio por acción de 4,15 euros, lo que atribuye a la participación del 29,7682% de Pegaso en Talgo un valor de 153 millones de euros.
También hay un segundo tramo variable de precio por acción de 0,65 euros, lo que podría atribuir a la participación del 29,7682% de Pegaso en Talgo un valor adicional de hasta 81 millones de euros (respecto de su precio con el que el fondo entró en el operador) y que dependerá, en todo caso, del cumplimiento por parte de la compañía de determinadas magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028. Es decir que su pago no se haría efectivo, incluso si se cumplen estos requisitos, hasta el año 2029.
El consorcio ha manifestado expresamente en la oferta su intención de no adquirir un porcentaje igual o superior al 30% del capital social de Talgo y, por tanto, no existe planteamiento alguno de formular una Oferta Pública de Adquisición posterior. “El consorcio se compromete a informar puntualmente a la CNMV de cualquier avance y modificación de la Oferta, así como a cumplir rigurosamente con toda la normativa aplicable en materia de Abuso de Mercado.”