The Objective
Transporte

Renfe ficha a cinco directivos ligados al autobús en medio año y confirma su giro de estrategia

La empresa ferroviaria frena además su entrada en Francia y busca centrarse en el mercado español

Renfe ficha a cinco directivos ligados al autobús en medio año y confirma su giro de estrategia

Un tren de Renfe. | Europa Press

La empresa pública Renfe ha contratado en el último medio año a cinco directivos vinculados al sector del autobús. Un escenario que confirma un cambio de estrategia: centrarse en el mercado español, enfriar la expansión internacional y potenciar «la gestión de viajeros», más allá de la mera gestión financiera de la empresa por la que se recordó la presidencia de Raül Blanco.

Sobre esta nueva estrategia centrada en España y con la distinción además de forma nítida entre el concepto «viajero» y el concepto «cliente», se ha afianzado una serie de directivos ligados al sector del autobús. Todo empezó en octubre de 2024, cuando se nombró como director general de Renfe Viajeros a Rafael Cortés, que desembarcó en la compañía pública tras nueve años trabajando en la empresa Avanza (que cuenta con una flota superior a 2.000 autobuses) y previamente tres años en el Grupo Interbus.

Unos meses después -a mediados de enero de este año- se nombró presidente de la compañía a Álvaro Fernández. Tras un breve paso por el ministerio, su trayectoria ha estado marcada en la última década por ser director gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) y director de Autobuses Urbanos de Valladolid (Auvasa).

Recientemente se nombró a Paola Fernández directora del área de Dirección de Personas en Renfe Viajeros y a José Alfonso Gálvez director de Explotación en la Dirección General de Negocios y Operaciones en Renfe Operadora. La primera ha estado casi dos décadas en el ya mencionado Grupo Interbus, donde llegó a ser directora de Recursos Humanos, mientras que el segundo estuvo casi cuatro años en Autobuses Urbanos de Valladolid (Auvasa).

El pasado martes se conocieron dos nuevos fichajes relacionados con el mundo del autobús. Por un lado, Josep Enric García Alemany, exdirector general de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia, que será el nuevo director operativo de Cercanías en Cataluña. Por otro lado, Carmen Fernández, que tras casi diez años en la empresa de autobús Avanza, será la nueva gerente de área de estrategia y Desarrollo de Recursos Humanos.

Una de las razones de este cambio de estrategia que lleva a cabo Renfe tiene que ver con el plan de presentar batalla ante la inminente liberalización de los cercanías en 2027, un escenario en el que la empresa pública perderá su monopolio. Las grandes compañías de autobuses, como Alsa y Avanza, se han visto seducidas por los trayectos ferroviarios suburbanos, que ven como una nueva fuente de ingresos. La decisión de liberalizar el mercado llegó desde la Unión Europea y se espera que para el 1 de enero de 2028 esté todo adjudicado.

Por otro lado, la dañada imagen de Renfe el pasado año con los continuos retrasos de trenes (la empresa pública culpa al gestor de infraestructura de la red, ADIF, y remarca que tiene altos índices de puntualidad) también está detrás de este nuevo proceso.

Renfe y Francia

Según adelantó La Vanguardia, Renfe está estudiando dejar de operar en Francia por las trabas que asegura que recibe de la sociedad estatal francesa SNCF. Por otro lado, y según ha podido conocer este periódico, la línea de un nuevo AVE entre Barcelona y Toulouse estaría «suspendida» después de que el director general de Renfe Viajeros, Rafael Cortés, pidiese los documentos que acreditasen la eficiencia comercial y financiera de esta línea.

Renfe lleva tiempo quejándose públicamente de las trabas que le pone Francia para entrar a operar en el país. Desde la empresa simplifican el escenario afirmando que «mientras en España se han liberalizado las principales rutas del país y, por ende, las más lucrativas (como Valencia o Sevilla), en Francia están postergando la liberalización de las suyas para evitar que entre la competencia». La realidad parece más compleja y podría estar relacionado con la homologación de sus trenes, porque otras operadoras en Francia -como Trenitalia- no denuncian esos problemas.

Publicidad