The Objective
Transporte

El rescate de Air Europa se resolvió en solo dos meses frente a los 12 del resto de casos

La UCO cree probado que José Luis Ábalos, Víctor de Aldama y Koldo García intermediaron para agilizar la operación

El rescate de Air Europa se resolvió en solo dos meses frente a los 12 del resto de casos

Javier Hidalgo, Víctor de Aldama, José Luis Ábalos y Juan José Hidalgo. | Ilustración de Alejandra Svriz

El rescate de Air Europa no solo fue el que más dinero recibió por parte del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee) de la pandemia, y el expediente que se resolvió más rápido, sino que registró diferencias abismales respecto de las condiciones de los otros 29 casos aprobados. Los datos contenidos en el Informe de Fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre el Fasee, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, reflejan que la aerolínea recibió el plácet del Gobierno en solo 70 días (2,3 meses) desde la entrada de su solicitud frente a los 349 días (11,6 meses) que tardaron de media el resto de las compañías receptoras de estas ayudas; un movimiento cinco veces más rápido.

Las cifras contrastan con las recientes declaraciones del Gobierno en las que se indica que el rescate de Air Europa “se miró con lupa” y que fue “impoluto”, después de que se conocieran nuevos detalles de las presiones de la trama Koldo para sacar adelante la operación. Presiones que –vistos al menos los plazos de concesión– parece que dieron sus frutos.

Las cifras demuestran que para la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) era técnicamente imposible resolver un expediente con tanta celeridad en 70 días de plazo debido a la serie de procedimientos que debían superarse, con informes de varios ministerios y, en el caso de una aerolínea, también de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea y la Dirección General de Aviación Civil. Además de procesos burocráticos que implicaban la información previa, la admisión de la solicitud, el análisis, la subsanación y una serie de reuniones entre las partes.

Solicitud de Air Europa

Incluso el hecho de que la solicitud de Globalia fuese la primera en entrar demuestra que el Ejecutivo mantenía con la empresa conversaciones previas muchas semanas antes, ya que en la compañía estaban al corriente de los requisitos y condiciones del fondo casi en el momento en el que se aprobó la herramienta. Un extremo que se ha confirmado en los mensajes intervenidos a la trama Koldo, cuyos integrantes compartían recurrentemente información –aparentemente reservada– de los avances del rescate ya desde comienzos del mes de julio de 2020, tres semanas antes de que se creara el Fasee.

Por otro lado, las diferencias que se reflejan en el informe del Tribunal de Cuentas (el único que aporta datos y que ha logrado esquivar la opacidad del Gobierno respecto a los rescates) son muy significativas. Por ejemplo, 26 de los 30 rescates superaron los 200 días, 21 estuvieron por encima de los 300 días de resolución y doce lo hicieron por encima de los 400 días. Incluso compañías como Celsa (que finalmente renunció al rescate) recibieron una respuesta 570 días después, o lo que es lo mismo a los 19 meses de cursar su solicitud. Air Europa solo necesitó dos meses.

Del mismo modo, es sorprendente que todos los rescates que de alguna manera se han vinculado a la trama Koldo fueron los que más rápido se adjudicaron y los únicos por debajo de los 200 días. La segunda operación más rápida fue la de Avoris, con 140 días, compañía que por entonces estaba participada al 50% por Barceló y por Globalia. El tercer rescate más rápido fue el de Plus Ultra, con 182 días; y el cuarto, Duro Felguera con 187. En estos dos últimos casos hay investigaciones periodísticas y mensajes intervenidos a Koldo y Aldama respecto a las vinculaciones con estas empresas.

Mediación de la trama

El caso de Air Europa ha vuelto a estar en el foco mediático esta semana por el nuevo informe de la Unidad Central Operativa (UCO), que revela más datos de la influencia de la trama para sacar adelante el rescate en plena pandemia de Covid. El documento aporta pruebas del alquiler de un chalet en Marbella como posible pago al entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por sus gestiones en el desbloqueo y la influencia del comisionista Víctor de Aldama –a través de Ábalos y Koldo García– para obtener un primer borrador que acreditase que el salvavidas público estuviese en marcha.

Entre los mensajes interceptados se encontró además uno del 3 de septiembre de 2020 en el que Aldama dice a Koldo que Javier Hidalgo, entonces CEO de Globalia, le había confesado que había llamado a “Begoña” para desbloquear el rescate. Meses atrás, la propia aerolínea reconocía dos reuniones entre Hidalgo y la mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: en junio y julio de ese año para tratar diversos negocios. Una semana después de esa llamada, la SEPI entregó a Air Europa una carta confirmando que la operación estaba en marcha, documento que la compañía utilizó para calmar a acreedores y a IAG, con quien negociaba por esas fechas una fusión.

Dos meses después –el 29 de octubre– la solicitud era aprobada por la SEPI y el 3 de noviembre obtenía el plácet del Consejo de Ministros. Una tramitación que los sucesivos informes de la UCO han demostrado que estuvo muy influida por las gestiones de la trama. Decenas de conversaciones indican que Aldama y Koldo presionaron durante casi seis meses para desbloquear cada uno de los procedimientos del rescate con mensajes en los que se referían, además de a Ábalos, a la ministra de Economía, Nadia Calviño; a la de Hacienda, María Jesús Montero; al secretario de Transportes, Pedro Saura; y al entonces presidente de la SEPI en funciones, Bartolomé Lora.

Rescate de la SEPI

En este sentido, hay más indicios (además de la rapidez en la resolución) de que Air Europa recibió un aparente trato de favor respecto de otros rescates. Recibieron 475 millones de euros, mientras que el resto de empresas tuvieron un montante medio de 108 millones, 366,4 millones menos. Del mismo modo, la aerolínea de Globalia debe empezar a pagar en 2026, seis años después de la concesión de ayuda; es el mayor plazo de carencia que se dio a una empresa rescatada. Además, sorprende que originalmente se solicitasen 400 millones y finalmente recibiera 475, una situación que en la compañía se explica por una sugerencia e imposición del propio Gobierno.

Cinco años después, el rescate de Air Europa sigue siendo uno de los más opacos. Sistemáticamente el Gobierno se ha negado a entregar el expediente y todos los informes que avalaron la operación. El Ejecutivo ha indicado que «expertos independientes» lo apoyaron, mediante informes que establecieron «de forma clara y objetiva» que la ayuda pública concedida cumplía los requisitos fijados para la utilización del fondo de rescate de la SEPI.

No obstante, nunca se ha detallado más información, ya que el Gobierno no ha facilitado esos informes con la alegación de que «se trata de información reservada». Incluso ha recurrido ante la Audiencia Nacional una resolución del Consejo de Transparencia para que aporte más detalles y ha desestimado varias preguntas parlamentarias del Partido Popular (PP) al respecto.

Publicidad