El informe que anunció Óscar Puente contra Ouigo sigue atascado un año después
A finales de marzo, la Comisión Europea puso contra las cuerdas la denuncia que se prepara contra la operadora francesa

El ministro de Transportes, Óscar Puente. | Europa Press
El macroinforme que anunció el ministro de Transportes, Óscar Puente, hace un año contra la operadora francesa Ouigo por competencia desleal continúa atascado y sin novedades. El documento -que se pretende enviar a la Comisión Europea- sigue estudiándose por los abogados de Renfe y este escenario suscita las dudas sobre el éxito de la operadora española con su denuncia. Fuentes oficiales de Renfe han rechazado comentar con THE OBJECTIVE esta noticia.
Entre los argumentos con los que cuenta Renfe están los precios de los billetes (acusan a los franceses de tenerlos muy bajos), algunas «conductas» sin concretar y «falta de reciprocidad» porque, según relatan, mientras el Gobierno ha facilitado la irrupción de Ouigo en España, los franceses están poniendo trabas a la operadora española. A finales de marzo, la Comisión Europea se posicionó a favor de los intereses de los franceses.
«A pesar de las considerables dificultades, Renfe y Trenitalia -los operadores ferroviarios nacionales de España e Italia- han ampliado sus servicios transfronterizos a Francia y sus servicios en el país. Hay nuevos operadores adicionales que se están preparando para acceder al mercado ferroviario francés», subrayó el comisario de Sostenibilidad, Transporte y Turismo de la Comisión, Apostolos Tzitzikostas.
En el sector ferroviario comienzan a apuntar que el retraso de este informe se debería a la complejidad de que realmente tenga un recorrido legal. Los datos ferroviarios demuestran que AVLO (la compañía low cost de Renfe) ha ofertado precios de billetes más baratos que los franceses en numerosos recorridos en los últimos trimestres. Por otro lado, Ouigo ha sabido explicar que sus aumentos de capital (lo que el ministro considera ayudas de Estado) son una estrategia financiera de la matriz, SNCF, para que la filial reciba préstamos de forma más económica.
La tensión entre Puente y Ouigo llegó a máximos el pasado año. Desde entonces, se ha enfriado. En marzo de 2024, el ministro Puente se enzarzó con Ouigo por redes sociales. A las críticas del ministro por sus bajos precios, los franceses respondieron irónicamente que era la primera vez que veían a alguien quejarse por ese asunto. Una afirmación que tuvo respuesta del ministro: «Lo tendré muy en cuenta en la próxima reunión en la que pidáis que os rebajemos el canon que abonáis a ADIF. Está claro, por la respuesta, que podéis pagarlo».
El ministro, con este mensaje, se arrogó el poder de decidir el precio de los cánones, es decir, lo que tienen que pagar los operadores ferroviarios -Renfe, Ouigo e Iryo- por utilizar la vía. Pero esa decisión le corresponde a ADIF y, en última instancia, a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Fue una respuesta que no gustó a la Comisión Europea.
Por otro lado, según fuentes cercanas al Gobierno, se buscó obviar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en esta batalla porque «no suele tratar bien a las empresas públicas», una decisión que enfadó al regulador español. De momento, se sigue ultimando el informe; en Renfe reconocen que determinar una práctica anticompetitiva es complejo.
Cumbre por la alta velocidad
Mientras el informe sigue envuelto en la incertidumbre, el Ministerio de Transportes -a través del comisionado del corredor atlántico- celebró el pasado martes y este miércoles una cumbre europea de alta velocidad. «España mostrará su liderazgo en el sector ferroviario tras construir la mayor red de alta velocidad de Europa y al coste más bajo», se congratuló el ministerio. A esa cita han acudido representantes de los nueve principales corredores europeos y las delegaciones de más de veinte países, así como de las empresas públicas españolas que han participado en el desarrollo de esta red, como Adif, Renfe e Ineco.
El Gobierno ha calificado esta cumbre de «histórica para el transporte español» porque es la primera vez que se reúnen todos los corredores europeos fuera de Bruselas. En el foco de estas reuniones se encuentra también el objetivo por parte de España de seguir presionando a Francia para concluir las conexiones en la frontera.