The Objective
Transporte

La Agencia Espacial Española sigue sin cubrir su plantilla 27 meses después de su creación

El organismo todavía necesita 15 trabajadores porque cuenta con 53 puestos ocupados de los 68 totales

La Agencia Espacial Española sigue sin cubrir su plantilla 27 meses después de su creación

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. | Europa Press

La Agencia Espacial Española (AEE) sigue sin cubrir la plantilla del organismo tras 27 meses de su puesta en marcha. Según ha podido saber THE OBJECTIVE a través de fuentes oficiales del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el organismo todavía necesita 15 trabajadores, ya que cuenta con 53 puestos ocupados de los 68 totales. La agencia nació de forma oficial el 20 de abril de 2023 -cuando se formó su primer consejo rector- y desde entonces ha sufrido la marcha de un director y la fuga de altos funcionarios que no querían trasladarse de Madrid a la nueva sede en Sevilla.

«Existen 68 puestos de trabajo en la agencia, además del director y los cuatro titulares de las cuatro direcciones, de los cuales se encuentran ocupados 53 de ellos: bloqueados dos por encontrarse sus titulares en comisión de servicios y vacantes 13. De estos últimos, dos están destinados a concurso en proceso de publicación, ocho cuya cobertura está prevista para el verano de 2025 y tres propios de la oferta de empleo público pendientes del Boletín Oficial del Estado», señala un documento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades al que ha tenido acceso este medio.

Por otro lado, en el mismo documento oficial señala que «los puestos autorizados en la oferta de empleo público que aún no se han incluido en la relación de puestos de trabajo son 24. De ellos, diez son puestos de personal laboral fuera de convenio (pendientes de procesos selectivos) y 14 puestos de funcionarios pendientes de sus respectivos procesos selectivos: ocho tecnólogos, tres ingenieros aeronáuticos, un ingeniero industrial y dos TIC».

El 77% de la plantilla

El pasado 17 de marzo, el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés, aseguró que la institución ya contaba «con el 99% de las plazas cubiertas». Una declaración que contrasta con el informe oficial del Ministerio, que apunta a que se ha cubierto el 77% de la plantilla. Por otro lado, Cortés comentó la posibilidad de ampliar personal con 20 plazas más que se cubrirían «en un breve plazo».

La situación con respecto a la Agencia Espacial Española ha estado rodeada de controversia en los últimos años. En primer lugar, a finales de 2023, y tras poco más de medio año de que se pusiese en marcha la agencia, su primer director, Miguel Belló, fue cesado. La institución tardó varios meses en sustituirlo, lo que provocó que incluso la oposición presionara en el Congreso de los Diputados. A finales de 2023, además, decenas de funcionarios que trabajaban en el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) saltaron al sector privado porque no querían mudarse a la nueva sede de Sevilla.

Unos meses después, en abril de 2024, el Gobierno admitió en una pregunta parlamentaria que a la agencia aún le quedaban por cubrir 31 puestos de los 32 previstos. Además, apuntó a que durante el segundo semestre (julio a diciembre de 2024) estaría la plantilla cubierta «al 100%». Un objetivo que ha incumplido.

Por otro lado, en noviembre de 2024, este periódico informó que, según fuentes conocedoras, la agencia tenía cubierto solo el 60% de la plantilla, faltándole todavía el 40% restante. Un escenario al que se le unió un embrollo en la licitación del diseño del nuevo logo de la propia agencia que generó revuelo en el mundo del diseño. Por último, y en medio de esta realidad, el organismo se enfrenta también a otro obstáculo, que es la falta de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que obliga a que «todo esté bloqueado».

Otros asuntos en el sector

Fuentes del sector aeroespacial apuntan a que el proyecto de la Constelación Atlántica -el concurso para el plan español de lanzar ocho satélites, ideado por excomisionado del Perte Aeroespacial y exdirector de la Agencia Espacial Española, Miguel Belló- se lo llevará la empresa Open Cosmos tras una primera fase que quedó desierta.

Este proyecto es uno de los programas insignia del Perte Aeroespacial y, por lo tanto, clave para el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En mayo de 2024, la Agencia Espacial Europea eligió a los consorcios liderados por la empresa Deimos (adquirida por Indra) y la compañía Open Cosmos para liderar el proyecto en una primera fase. De estos, se elegiría a uno para continuar con el proceso.

Publicidad