Las aerolíneas rechazan la subida de tasas aeroportuarias y piden freno regulatorio a Aena
La Asociación de Líneas Aéreas pide proseguir en la bajada de tarifas de la última década

Aeropuerto de San Sebastián. | Aena
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) manifestó este miércoles su rechazo a la subida tarifaria propuesta por Aena para 2026, y reclamó que en el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), que marcará la senda de tarifas aeroportuarias en el quinquenio 2027-2031, se establezcan nuevas limitaciones que posibiliten proseguir en la bajada de tarifas de la última década.
«Esto ha sido posible no por la voluntad de Aena, cuya propuesta original era la de subir un 10,1% acumulado entre 2017 y 2021 (1,94% anual), y un 17,6% acumulado entre 2022 y 2026 (3,29% anual) , sino gracias a la Disposición transitoria sexta de la Ley 18/2014, que establecía unas limitaciones para el periodo 2015-2025, y cuya expiración ha provocado el incremento desmesurado del 6,5% propuesto por Aena para 2026», señala la patronal en un comunicado.
El presidente de ALA, Javier Gándara, afirma que las limitaciones en las tasas aeroportuarias marcadas por esa ley han permitido una reducción o congelación de tarifas año tras año, con la excepción del 2024, sin que los beneficios de Aena se hayan resentido. Además, el gestor aeroportuario volvió a obtener en 2024 un beneficio récord de 1.934 millones de euros, habiendo repartido casi 5.000 millones de euros en dividendos desde su salida a bolsa en 2015.
«La experiencia de estos últimos diez años constata que las sucesivas congelaciones o reducciones de tarifas aeroportuarias han propiciado un círculo virtuoso, facilitando un crecimiento del tráfico aéreo y, con ello, del turismo, la actividad económica y la conectividad, todo lo cual ha permitido a Aena obtener unos beneficios récord y repartir dividendos multimillonarios a todos sus accionistas», indica Gándara.
«La idea es que este círculo virtuoso se mantenga en el siguiente quinquenio regulatorio 2027-2031, para lo cual es esencial que se establezcan nuevas limitaciones regulatorias similares a las que han estado vigentes hasta la fecha, y de esta forma evitar crecimientos desmesurado de las tasas, como la subida del 6,5% anunciada para 2026, el primer año en que no aplican las referidas limitaciones”.