El Gobierno desconfía de que Air Europa pueda devolver en plazo los 475 millones del rescate
La aerolínea y otras rescatadas deberán devolver 840 millones a la sociedad pública durante el próximo año 2026

Javier Hidalgo, exCEO de Globalia; y Juan José Hidalgo, fundador del grupo que controla Air Europa | Europa Press
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) espera recibir en 2026 la devolución de 840 millones de euros del fondo de ayuda concedido entre 2020 y 2022 para evitar la quiebra por los efectos de la pandemia. Un año clave para esta herramienta ya que en este periodo se debe pagar casi la mitad de todo lo que se adeuda. No obstante, -según ha podido confirmar THE OBJECTIVE– dentro del organismo público y del Ministerio de Hacienda hay serias dudas de que algunas empresas rescatadas como Air Europa cumplan con los plazos, e incluso asumen que tendrán que realizar nuevos aplazamientos.
Las cuentas del Fondo de Ayuda a la Solvencia a las Empresas Estratégicas (Fasee) de 2024 indican que del montante total que esperan recibir en 2026, 475 millones (casi el 60%) corresponden al préstamo de Air Europa concedido en 2020. La filial de Globalia debe poner sobre la mesa antes de que termine el próximo año 240 millones del préstamo participativo y otros 235 de préstamo ordinario. Y solo quedan quince meses, por lo que las cuentas no salen para la sociedad pública.
Los informes del Fasee confirman que hasta la fecha Air Europa no ha hecho ninguna amortización anticipada (aunque ha abonado casi la totalidad de los 140 millones del préstamo ICO, también concedido en pandemia), pero que se mantienen al corriente en los pagos de los intereses de la deuda. Solo en los primeros seis meses de 2025 abonó a la SEPI 2,44 millones de euros.
Venta de Air Europa
La última información hecha pública por Globalia indica que destinarán los 300 millones que obtengan por la venta del 26% de Air Europa a Turkish Airlines para pagar el préstamo de la SEPI. Pero la operación no está del todo cerrada ya que -según ha informado El Confidencial– la aerolínea turca ha encargado una auditoría exprés para contrastar la información financiera y las operaciones intragrupo con la familia Hidalgo.
Nadie pone en duda que no se cierre la operación, pero hay sospechas de que podrían cambiar las condiciones y el montante involucrado, y dilatar los plazos. El problema es que si se cae la venta se cierran todas las puertas al pago de la deuda, ya que también se han caído otras negociaciones como las de Air France o las de Lufthansa. El mercado de posibles integraciones se cierra completamente, ya que hace más de un año que IAG también dio carpetazo a una posible fusión, por el freno de Bruselas.
Por otro lado, si sigue adelante y asumiendo que se mantienen las condiciones acordadas inicialmente, estamos ante una operación que requiere el plácet del escudo antiopas y de La Moncloa, lo que alargaría los plazos en al menos medio año, según las fuentes consultadas. Eso podría retrasar este pago a la SEPI y dejarlo en el límite de los plazos establecidos. Lo único positivo es que -por los porcentajes comprometidos- no se ha superado el umbral para que intervenga Bruselas, lo que evita entrar en el bucle burocrático de la Unión Europea.
Aportación patrimonial
En todo caso, Air Europa solo tendrá garantizados 300 millones por la entrada de Turkish Airlines -o menos- y otros 50 de Iberia si acude a la ampliación de capital que se pondrá en marcha para dar paso a la aerolínea turca. Así, le faltarían otros 125 millones para completar el pago. Para paliar este déficit, desde hace un año se viene especulando con la posibilidad de que los socios tengan que hacer el mayor esfuerzo para afrontar este pago y se barajan opciones como una nueva alguna aportación patrimonial.
Aunque para ello la situación de Globalia (que se quedaría con el 54% de la compañía) no es boyante. La compañía de los Hidalgo mantiene -según sus últimas cuentas publicadas en 2023- un fondo de maniobra negativo de 47 millones, un patrimonio neto de 263 y pérdidas de 4,42. Del mismo modo, JJH Capital & Asset Management, el ‘holding‘ del patriarca Juan José Hidalgo con el que controla Globalia y sus inversiones patrimoniales, disparó su fondo de maniobra negativo hasta los 58,5 millones.
Por otro lado, IAG (con un 20%) tampoco ve claro hacer más aportaciones -tras sumarse a la nueva ampliación con 50 millones- y no parece un buen negocio que el nuevo socio, Turkish Airlines, tenga que volver a desembolsar dinero nada más aterrizar y tras pagar ya 300 millones por su 26%. De hecho, a finales de 2024 ya se hizo una ampliación de capital ante la posibilidad de Air Europa de entrar en causa de disolución. Entonces, Globalia aportó 65 y -a regañadientes- IAG desembolsó otros 16,3.
Préstamo participativo
Frente a la posibilidad de que no se completen los pagos, la SEPI no cierra la puerta a permitir aplazamientos, como ya ha hecho con otras compañías. La prioridad es recuperar el dinero; y si hay que alargar la vida de la deuda para no asfixiar a Air Europa, están dispuestos a sentarse a negociar. Entienden además que si es que finalmente la aerolínea termina abonando los 300 millones de la venta de Turkish, se privilegiará el pago de los 240 del préstamo participativo, lo que evita tener que activar la cláusula de entrada en el capital por parte del Estado.
El rescate de Air Europa fue el primero que se concedió en el marco de estos rescates de la SEPI y el más polémico, por las vinculaciones de la mujer del presidente, Begoña Gómez, con el ex CEO de la compañía Javier Hidalgo. También están en el punto de mira las relaciones de este último con el comisionista Víctor de Aldama, que cobró a Globalia por intermediar en este rescate y -según las grabaciones aportadas por la Guardia Civil- con línea directa con el entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y su hombre de confianza, Koldo García.
Empresas rescatadas
En 2026 también deberán pagar su deuda a la SEPI empresas como Técnicas Reunidas, con 258 millones; Duro Felguera, con 30; Plus Ultra, con 19 y Airtificial Intelligence, con 16,7. También hay otras con una deuda más reducida como Hesperia (4,1 millones); Serhs (5,4); Imasa (3,8); Ingeniería y Suministros Asturias (3,9); Julia Internacional (4,6); Meeting Point (4,1); Unión de Empresas Abades (5,7); Reinosa (3,1) y Vicinay Marine con 3,2.
La propia SEPI ha confirmado que tras la última amortización anticipada de 54 millones del grupo Hutosa ya se han recuperado 950, un 35,4 % de los 2.681 millones financiados con cargo del Fasee. De momento, son ocho las empresas que han cancelado el préstamo: Grupo Soho, Ávoris, Eurodivisas, Wamos, Rugui Steel, Ferroatlántica y Hesperia. Y quedan otras 20 por hacerlo, algunas de ellas con vencimientos hasta el año 2029, cuando se esperan recuperar los últimos 243 millones adeudados.