The Objective
Transporte

Transportes impone la ley del silencio y acumula 107 convocatorias sin asistir al Congreso

El ministro Óscar Puente, Renfe, ADIF y Aena dan plantón desde 2023, en pleno caos ferroviario, aéreo y de corrupción

Transportes impone la ley del silencio y acumula 107 convocatorias sin asistir al Congreso

El ministro de Transportes, Óscar Puente. | Europa Press

El ministro Óscar Puente, los presidentes de Renfe, ADIF y Aena… el Ministerio de Transportes ha dado plantón desde finales de 2023 a 107 peticiones de comparecencias de la Comisión de Transportes del Congreso de los Diputados. Una realidad que ocurre en pleno caos en el sector ferroviario por los continuos fallos de los trenes, las vías, el embrollo en el sector aéreo y los escándalos de corrupción que afectan a los organismos dependientes de Transportes.

Un documento oficial del Congreso de los Diputados al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE sobre el listado de la actividad pendiente de la Comisión de Transportes, y que ha sido actualizado el pasado 16 de septiembre, muestra una serie de datos que señalan la falta de transparencia del Ministerio de Transportes en la Cámara Baja. Hay 66 preguntas sin responder, 48 comparecencias de autoridades y funcionarios sin atender, 59 comparecencias del Gobierno (Óscar Puente) sin asistir, 209 proposiciones de ley sin resolver y cinco proyectos y proposiciones de ley pendientes.

Entre los grupos parlamentarios, destacan peticiones de comparecencia del PP, Vox, Sumar, Grupo Parlamentario Republicano y Mixto, entre otros. Estas tratan sobre una variedad de asuntos: desde «las continuas averías producidas en las instalaciones dependientes de ADIF donde circulan las líneas de Alta Velocidad» hasta «las medidas urgentes y efectivas que adoptará Renfe para solucionar las recurrentes deficiencias y retrasos en la prestación del servicio ferroviario», pasando por «cobro de comisiones ilegales por la adjudicación de contratos».

Críticas por parte de los viajeros

La situación de la red ferroviaria de ADIF se encuentra en un mal momento. Como informó este medio, la red convencional tiene limitaciones de velocidad (de hasta 20 kilómetros por hora) por el mal estado de la vía. Una situación a la que se le une el continuo rastro de presunta corrupción que persigue a la compañía. El último escándalo ha sido la salida de un cargo de la cúpula salpicado por amaños. De hecho, el pasado 18 de julio, se pidió «la comparecencia urgente del presidente de ADIF para informar del cese de Juan Pablo Villanueva». Pero de momento no se espera que pase por allí Luis Pedro Marco de la Peña.

Por otro lado, el operador ferroviario Renfe lleva los últimos meses recibiendo críticas por parte de los viajeros. Entre las preguntas parlamentarias sin contestar se encuentran «las incidencias en los servicios de media distancia» o «el empeoramiento en el compromiso de puntualidad» en alta velocidad. Para más inri, Puente agitó el sector ferroviario hace varios meses atacando a la francesa Ouigo, uno de los competidores de la empresa pública. Hace ya más de un año aseguró que estaban montando un informe contra ellos por competencia desleal que llevarían a Bruselas, informe del que no se ha vuelto a saber nada.

Una situación inédita en el sector

Por último, Aena -la empresa participada en un 51% por el Estado- está llevado a cabo una estrategia para premiar a los grandes aeropuertos frente a los pequeños porque le repercuten más beneficios. Un escenario que ha llevado a la subida de las tasas aeroportuarias y que ha provocado que la principal compañía aérea del país, Ryanair, haya anunciado su marcha de varias rutas y el recorte de un millón de plazas, lo que ha creado una situación inédita en el sector. A principios de septiembre se solicitó la comparecencia del ministro por «la subida histórica del 6,5% en las tasas aeroportuarias en el marco de beneficios récord».

En febrero de 2025, Puente asistió a la Comisión de Transportes para cargar contra la compañía irlandesa, alineándose con la estrategia de Aena. Ocurrió después de que la aerolínea decidiese acabar con una histórica ruta entre Barcelona y Valladolid por su enfrentamiento contra el gestor aeroportuario, cuya pelea se mantiene desde hace ya casi un año. Según él, como vallisoletano y antiguo alcalde, la aerolínea quiso «darle una patada en sus partes».

A principios de septiembre, el ministro Puente volvió a aparecer en la comisión de Transportes para «hacer balance de la campaña de verano». Esta vez fue por petición propia del ministro para «informar sobre el sistema ferroviario». Tuvo un límite máximo de tiempo y comenzó afirmando que «comparecía una vez más», defendiendo así su transparencia. Los portavoces de la Comisión apenas tuvieron 10 minutos para hablar, mas una réplica de otros cuatro, después de más de un centenar de comparecencias acumuladas por una variedad de temas.

Publicidad