Ouigo asegura que ya es rentable y que su contribución anual al PIB es de 159 millones
En términos de empleo, da trabajo a 425 personas, pero influye en el mantenimiento de un total de 2.890 trabajadores

Tren Ouigo. | EP
La directora general de Ouigo España, Héléne Valenzuela, ha anunciado que la compañía ya registra en estos momentos un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo, lo que supone cumplir con sus previsiones de cerrar 2025 con cifras rentables. Así lo ha dado a conocer durante la presentación de un estudio realizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi), a petición de Ouigo, que cifra en 159 millones de euros la contribución de la compañía al PIB español en 2024.
En concreto, la empresa francesa de trenes aportó 16 millones de euros de forma directa, a lo que se suman 71 millones de forma indirecta y otros 72 millones de euros mediante los cánones ferroviarios que paga a la empresa pública que administra la red ferroviaria (Adif).
En términos de empleo, da trabajo a 425 personas, pero influye en el mantenimiento de un total de 2.890 trabajadores, al sumar 1.775 empleos indirectos y otros 1.115 derivados de su aportación en cánones ferroviarios. Todo ello supone que cada euro invertido por Ouigo genera 9 euros adicionales para la economía española, sin tener en cuenta otros impactos como el turismo, que el estudio cifra en 610 millones de euros, 11.000 empleos y 205 millones de recaudación fiscal.
En este sentido, el 80% de sus viajeros son turistas, de los que el 90% son nacionales, beneficiando a destinos intermedios como Valencia, donde Ouigo aportó 206.000 turistas: Alicante, con 160.000 nuevos turistas por su presencia; o Valladolid, con una aportación de 5.400 nuevos turistas.
Pide una bajada de cánones
Valenzuela ha aprovechado su intervención para pedir una bajada de los cánones que le cobra Adif, que ascienden a 205 millones de euros desde su estreno en 2020 y prevé que alcanzarán los 1.000 millones de euros a lo largo de una década.
«Pagamos muchos cánones, cuantiosos cánones. Son el coste principal que tenemos y esa es la razón por la cual hemos insistido tanto en que su cálculo en España debía adaptarse a la legislación para otorgar predictibilidad a los operadores y permitir que el sistema ferroviario español sea competitivo frente a otros modos de transporte más contaminantes», ha argumentado.
Pese a ello, la directiva ha celebrado la mejora del Ebitda del 55% registrada el año pasado o el aumento del 20% de los ingresos, gracias a unos datos de ocupación de sus trenes superiores al 90%.
Un 32% más barato que Renfe
Otros datos incluidos en el informe de Afi muestran que el 76% de los viajeros de Ouigo eligen esta compañía por los precios bajos (actualmente son un 32% más baratos que Renfe), un 13% por la disponibilidad, un 9% por la comunidad y un 2% por la puntualidad. Además, un 25% de sus usuarios no habría viajado en tren si no existiera Ouigo.
«La competencia funciona porque beneficia a los usuarios y España progresa con un mercado ferroviario abierto. La liberalización ha traído más oferta, más opciones, más viajeros, mejores precios, mayor impacto positivo y los principales beneficiarios han sido los ciudadanos», ha concluido Valenzuela.
En 2024, Ouigo ofertó un total de 5,5 millones de plazas, el equivalente al 14% del total, mientras que en 2025 la oferta ha crecido más de un 40%, hasta los 8 millones de plazas, tras su entrada el pasado mes de enero en el corredor a Andalucía.
