THE OBJECTIVE
Esperanza Aguirre

¿Sánchez y Feijóo juntos en Europa?

«Los 22 eurodiputados del PP deberían oponerse a una coalición europea con unos socialistas, entre los que están los ‘sanchistas’, que consideran fachas a los del PP»

Opinión
105 comentarios
¿Sánchez y Feijóo juntos en Europa?

Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. | Ilustración de Alejandra Svriz

Celebradas las elecciones europeas el domingo pasado, se han constituido los Grupos Parlamentarios que, por ahora y de forma provisional, han quedado así: el del Partido Popular Europeo (formado por los partidos democratacristianos y populares, con el PP español entre ellos) con 186 escaños; el Grupo S&D (socialistas y progresistas, con el PSOE) con 135 escaños; el Grupo RE (Renovar Europa, de partidos políticos centristas, centroizquierdistas y socioliberales, donde estaba Ciudadanos y el PNV) con 79 escaños; el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (donde está Vox) con 73 escaños; el Grupo Identidad y Democracia (con Alternative für Deutschland como partido más conocido y en el que no hay ningún español) con 58 escaños; el Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea (en la anterior legislatura estaba aquí el representante de ERC) con 53 escaños; el Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo (socialistas y comunistas con los españoles Izquierda Unida, Podemos y EH Bildu entre ellos) con 36 escaños y, además, hay 45 diputados que figuran como no adscritos (en la anterior legislatura estaban entre ellos los de Junts) y 55 diputados que figuran por ahora como «otros» en la página del Parlamento.

Con estos resultados, una de las primeras funciones de este Parlamento es la de designar quiénes van a ser los miembros de la Comisión Europea, que es algo así como el Gobierno de la Unión, y al presidente o presidenta de esta Comisión, que en la última legislatura ha sido Ursula von der Leyen. Para ello, como pasa en todo parlamento en el que ningún grupo ha obtenido una mayoría absoluta, hay que formalizar una coalición de partidos que sí obtengan esa mayoría.

Tradicionalmente, esa coalición se solía formalizar alrededor de los partidos democratacristianos y socialdemócratas, que, juntos, solían alcanzar una mayoría más que suficiente. En la última legislatura a los grupos del PPE y del S&D, que son los herederos de esas dos familias que fueron las más importantes en los países europeos, se unieron los liberales de Renovar Europa y los Verdes.

En las elecciones del domingo, los tres grupos de la coalición gobernante, sin los Verdes, han perdido en total 17 escaños con relación a la anterior legislatura, pero, aun así, suman 400 escaños, más que suficientes para alcanzar esa mayoría absoluta que en ese Parlamento está en 361. De esa forma, podrán elegir a la presidenta de la Comisión, que parece que quiere volver a ser Von der Leyen, y repartirse las comisarías, que es el nombre que allí reciben las especies de ministerios desde los que se gobierna la Unión Europea.

Es decir, que en estos momentos estamos en plenas conversaciones y negociaciones para articular esa coalición y el reparto de puestos. Y aquí es donde a cualquier español mínimamente informado de nuestra situación política le asalta la perplejidad. Resulta que los eurodiputados del PP español, con Dolors Monserrat a la cabeza, y los del PSOE, con Teresa Ribera, van a unirse para aplicar una política común y para ponerse de acuerdo acerca de quién va a ocupar cada puesto.

«Si el PSOE se niega a ningún tipo de colaboración con el PP, ¿cómo es posible que quiera entrar en coalición con el PP europeo?»

A ver si lo entendemos bien: el PSOE, que desde 2003 tiene firmado ante notario, en el llamado pacto del Tinell, que nunca colaborará en ningún gobierno con el PP, el PSOE, cuyo líder ha declarado una y otra vez que está construyendo un muro para no tener nada que ver con los ciudadanos que votan al PP, al que califica de elemento de la fachosfera, cuando llega la hora de repartirse el poder en Europa pone cara de bueno y acepta formar una coalición con los democratacristianos y los populares.

Pero ¡vamos a ver! si el PSOE gobierna en coalición con los comunistas en España y se niega a ningún tipo de colaboración con el PP, ¿cómo es posible que quiera entrar en coalición con el PP europeo y desprecie a los comunistas europeos?

De aquí se deduce la importante responsabilidad que en estos momento recae sobre los representantes de nuestro PP, que es la de explicar en Europa que el PSOE no es, para nada, un partido socialdemócrata como los que hay en otros países de Europa, que es un partido que ha hecho suyos los principios y los objetivos de los neocomunistas de Sumar, Podemos y otras familias de raigambre bolivariana, no en vano pertenece al Grupo de Puebla, y que, por tanto, los 20 eurodiputados que acaba de obtener en las elecciones deberían adscribirse al grupo de la Izquierda, donde, además, se sentirán como en casa, en compañía de los que son sus colegas en el Consejo de Ministros de La Moncloa, evitándoles así el trago de estar junto a miembros de un partido, el PP, al que insultan y desprecian en todas sus intervenciones públicas, como en los mítines de las pasadas elecciones nos hemos hartado de verlo.

Si Sánchez no se pronuncia solemnemente contra el Pacto del Tinell y, a continuación, no ofrece a Feijóo los votos socialistas para formar en España una grosse Koalition, presidida, claro está, por el popular, los 22 eurodiputados españoles del PP deberían oponerse radicalmente a esa coalición europea, con unos socialistas, entre los que se encuentran los sanchistas, que ya han demostrado cumplidamente que consideran a los del PP unos fachas.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D