The Objective
Juan E. Iranzo

Argentina: el ave fénix

«Milei está demostrando que con teorías ortodoxas liberales y con un gran rigor, valor y firmeza para implementarlas, Argentina está resucitando»

Opinión
Argentina: el ave fénix

Alejandra Svriz

Argentina era un país rico a mediados del siglo pasado. Se trata de un país enorme, con una extensión cinco veces mayor que nuestro país, si bien su población es baja, 45,8 millones de personas, lo que representa una reducida densidad de población de tan solo 16 habitantes por kilómetro cuadrado. Argentina fue un país muy importante dentro del concierto internacional desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. A comienzos de este último, se discutió en el ámbito económico quién sería el país líder mundial durante el mismo. La mayor parte de los analistas apostaron por Argentina por su magnífica base y riqueza natural, agrícola, ganadera, minera, etc. En los años cuarenta, con una España aislada internacionalmente, envió miles de toneladas de trigo y maíz a nuestro país, ayudando a evitar una posible hambruna.

Sin embargo, las políticas populistas iniciadas durante el primer mandato del General Perón a partir de 1946 y espoleadas por su mujer Evita, cambiaron radicalmente la situación del país. Desgraciadamente, se transformó en un país con una muy baja renta per cápita de 13.162 euros frente a los 27.870 euros de España, lo que le situaba en el puesto 66 del ránking mundial de 196 países, por lo que su población padecía un bajo nivel de vida.

Su principal desequilibrio era la inflación que se situó en el 211,4% en el año 2023, lo que constituye un mal endémico estructural desde la época de Juan Domingo Perón. El peso argentino ha sufrido históricamente una continua depreciación y los tipos de interés eran superiores al 130%.

Otro de los grandes problemas de Argentina era la inseguridad jurídica que favorece una alta corrupción. Argentina ocupaba el puesto 94 del ránking de percepción de corrupción, en este caso, calculado para 180 países. En la mente de todos está el proceso de nacionalizaciones completamente improcedentes, como le sucedió a Repsol con su filial petrolera en ese país, YPF.

En definitiva, Argentina tenía un grave problema de inseguridad jurídica y de corrupción que penalizaba las posibilidades de inversión y de competitividad empresarial; que junto con la inflación lastraban las posibilidades de crecimiento y de mejora de calidad de vida de los ciudadanos argentinos.

«La formación académica de Milei está siendo fundamental para poder instrumentar el cambio radical que se necesita»

El país no se ha recuperado hasta la llegada a la Presidencia de la República de Javier Milei en diciembre de 2023. Para poder revertir la difícil situación, resultaba fundamental llevar a cabo políticas institucionales rigurosas que acabasen con la corrupción, sobre todo, delimitando claramente la separación de poderes y, restaurando el Estado de derecho. La lucha contra la inflación y el incremento del potencial de crecimiento solo se consigue mediante políticas económicas y reformas ortodoxas de corte liberal.

La formación académica del presidente Milei y sus firmes convicciones están siendo fundamentales para poder instrumentar el cambio radical que se necesita. Se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad de Belgrano, y estudió sus posgrados en el Instituto de Desarrollo Económico y Social y en La Universidad Facundo Di Tella, en las que se formó como «liberal clásico».

Como buen discípulo de la Escuela Austriaca, está convencido de que la inflación siempre se produce por una causa monetaria, por lo que la dolarización de la economía argentina, es decir, la sustitución del peso por el dólar como unidad monetaria, representa su principal instrumento para luchar contra la inflación futura. Esta medida puede favorecer una fuerte reducción de los tipos de interés al desaparecer la prima de riesgo cambiario, ha impulsado la estabilidad y la inversión; con resultados muy favorables para impulsar el potencial de crecimiento.

La eliminación del peso en la circulación fiduciaria y el cierre del Banco Central y su sustitución por dólares, limitará el crecimiento de los precios al renunciar voluntariamente a la política monetaria propia; con lo que el incremento de la cantidad de dinero en ese país dependerá del aumento de los dólares en su sistema monetario. Estos pueden proceder de préstamos, sobre todo del FMI, de las exportaciones y del incremento de la inversión extranjera, así como de la repatriación de capitales.

«El IPC se ha reducido de más de un 250% anual a comienzos de 2024 al 30% que se puede conseguir este año»

En tan solo año y medio de Gobierno, su política monetaria esterilizadora de una gran cantidad de dinero de la base monetaria en pesos, junto a las más de 1.400 reformas estructurales liberalizadoras y la reducción del gasto público mediante «la motosierra», han revertido la situación.

La lucha contra la inflación ha sido la tarea más complicada de la política económica de Milei.

El éxito ha sido muy importante, puesto que el IPC se ha reducido de más de un 250% anual a comienzos del año 2024 al 30% que se puede conseguir este año, puesto que la inflación ya se ha reducido al 1,5% mensual. En cualquier caso, la lucha antiinflacionista tiene que continuar, por lo que puede ser muy eficaz la total dolarización de la economía argentina y la supresión del banco emisor de ese país, como se establecía anteriormente.

La política de reducción del gasto público, denominada popularmente como «motosierra», ha sido muy eficiente y ha permitido alcanzar un superávit presupuestario de 1,7 millones de dólares en mayo de 2025. Se ha conseguido mediante una profunda reestructuración del sector público, en gran medida disminuyendo los cargos y organismos públicos.

«Lo más relevante está siendo la reducción de la pobreza, especialmente la infantil, en más de 20 puntos»

Desde el punto de vista social, lo más relevante está siendo la reducción de la pobreza, especialmente la infantil, en más de 20 puntos. Según Naciones Unidas, 1,7 millones de niños han salido de ella; aunque la general es todavía muy elevada, un 38,1% según el INDEC.

Además, se ha incrementado la competitividad de sus empresas, lo que ha generado un aumento de sus exportaciones, que ha permitido obtener un superávit de su balanza de pagos comercial, en 2.060 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025.

Lógicamente, la prima de riesgo se ha reducido significativamente de más del 2.400% en 2023 a unos 860 puntos en la actualidad, prima que en el futuro se seguirá reduciendo por la dolarización del Sistema.

La economía informal sigue siendo muy elevada; se estima que del orden del 45% del empleo se realiza en la economía sumergida y la tasa oficial de paro se ha elevado al 7,1%.

Tras un proceso inicial de contracción del crecimiento, éste se ha dinamizado por el incremento de la inversión y de las exportaciones fundamentalmente, lo que ha provocado un incremento del PIB de 0,8% intertrimestral en el primer trimestre de 2025, lo que hace prever según el FMI, un crecimiento del 5,5% para el conjunto del presente año.

Javier Milei está demostrando que con teorías ortodoxas liberales y con un gran rigor, valor y firmeza para implementarlas, a pesar de los obstáculos, Argentina está resucitando como el ave fénix.

Publicidad