Contra la moralización del arte
Aloma Rodríguez

Contra la moralización del arte

Aloma Rodríguez reflexiona en El Subjetivo sobre “la vuelta de la moralización de la expresiones artísticas”, que tiene como consecuencia la reducción y simplificación de las obras, ya sean canciones, películas o novelas.

Tres paradojas de Brexit
Toni Timoner

Tres paradojas de Brexit

Brexit se adentra en su recta final rodeado de gran incertidumbre. Cualquier cosa puede pasar, desde el colapso del Gobierno al precipicio de una salida sin acuerdo, pasando por un referéndum in extremis o la catarsis de unas elecciones generales. La naturaleza paradójica de Brexit hace que razonar y predecir su resolución sea una tarea enloquecedora. El Gobierno del Reino Unido encara las negociaciones lleno de contradicciones y con propuestas de difícil viabilidad y de imposible digestión política. Mientras, la opinión pública británica y la City afrontan la ordalía con su proverbial flema y con estupefacción contenida. Tres paradojas hacen de Brexit un desafío sin precedentes cuyo desenlace es el mayor enigma político de nuestro tiempo.

Ida Vitale, "donde encender el alma"
Juan Marqués

Ida Vitale, "donde encender el alma"

El Ministerio de Cultura ha anunciado este mediodía que la extraordinaria y veteranísima poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1924) es la ganadora del Premio Cervantes de Literatura en Lengua Castellana de 2018, reconocimiento con el que se hace justicia a una obra poética no sólo prolongada y variada, sino realmente excelente, y es, además, un premio que tal vez viene a culminar definitivamente el prestigio de una obra lírica que ya había sido galardonada antes con el Premio Federico García Lorca o el Premio Reina Sofía de Poesía, en España, o, hace muy pocos meses, el Premio Fil de la Feria del Libro de Guadalajara, en Méjico.

Siempre hay algo que va mal
Gregorio Luri

Siempre hay algo que va mal

Yo estoy doctorado en baja autoestima. Hay facetas de mi vida de las que huyo como las avestruces, hundiendo la cabeza en el olvido para no verme a mí mismo. Es lo que me pasa, por ejemplo, con los bailes de salón.

Matices semánticos
Carlos Mayoral

Matices semánticos

Como toda noticia con tono circense que se precie, tardó pocas horas en recorrer el espinazo de las distintas redes sociales. Llegó a mí cuando la noche ya caía, y no pude por menos que estremecerme al ojearla: el gobierno de Navarra culpaba de “promover el machismo” a ciertas canciones firmadas por, entre otros, Amaral, El canto del loco, Shakira o Nena Daconte. Pero la pesadilla siempre puede ir a más: el absurdo credo llegaba al ámbito escolar, y lo hacía dentro del caballo de Troya del programa Skolae, que persigue la igualdad dentro de los distintos ámbitos del sistema educativo. Es decir, la medida apuntaba directamente a la línea de flotación de nuestra sociedad, es decir, a la vilipendiada educación, y se centraba en el sujeto más vulnerable y a la vez esperanzador dentro de la misma: los niños. Todo un cuadro, vamos. Entonces, la primera pregunta que me vino a la mente fue: ¿Es Sin ti no soy nada, de Amaral, una canción machista? Y la respuesta, tras darle varias vueltas a la letra de la canción, fue de lo más inquietante: no tengo ni idea.

Siempre fuimos de Kirby
Jorge San Miguel

Siempre fuimos de Kirby

Se ha muerto, ahora sí, Stan Lee -lo digo porque ya lo habían matado varias veces en las redes-, y nos hemos quedado en una especie de duelo global que habla a gritos del peso sentimental de Marvel para varias generaciones de lectores de todo el mundo.

Errejón en Caracas
Laura Fàbregas

Errejón en Caracas

Las palabras del candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, Íñigo Errejón, defendiendo el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela porque “comen tres veces al día” no debería escandalizar a nadie con dos dedos de frente.

Viva el señor don Cristóbal
José Antonio Montano

Viva el señor don Cristóbal

La retirada en Los Ángeles de la estatua de Cristóbal Colón me ha producido un desagrado no patriótico, ciertamente, sino filosófico, existencial. Una náusea. Ha sido otra manifestación de nihilismo, de individuos que no aprecian su existencia.