El centenario que no se celebró
Carlos Mayoral

El centenario que no se celebró

Este año se conmemora un centenario muy curioso. Se cumplen cuatro siglos de la aparición de la última de las obras firmadas por don Miguel de Cervantes Saavedra: ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’. Es una obra póstuma, aparecida meses después de que su creador dijese basta y quedara sepultado en algún rincón del convento de las Trinitarias. Probablemente, este año nadie escribirá nada sobre la obra ni sobre su centenario. Es más, probablemente nadie leerá esta maravillosa recopilación de aventuras que ideó el maestro, ni este año ni nunca. Alguno pensará, incluso, que es el último centenario cervantino que nuestra generación soportará, por el momento, tras haberse fumado con papel de plata un par de efemérides alrededor del Quijote y otra, más reciente, alrededor de su muerte. Como ocurrió con todas estas fechas, la última celebración en torno al Persiles será un fracaso. Se paseará por la indiferencia del lector hasta perderse en el cementerio de obras maestras olvidadas. Sin remedio. 

El desengaño
Josu de Miguel

El desengaño

Todos podemos convenir que el problema con el independentismo en Cataluña tiene su origen en un conflicto histórico de carácter territorial. Es algo objetivo. Así se ha entendido creo hasta hoy: pero después de presenciar el debate en el Parlament, con el objeto de discutir e intentar aprobar una Ley de Referéndum que permita hacer una consulta secesionista, creo que muchos ya no compartirán esta interpretación de forma completa. Habrá que introducir nuevas variables. De hecho, las batallas que hasta hoy tenía por ejemplo el PSOE sobre el número de naciones que constituyen España o el consenso para empezar a discutir en la Comisión Constitucional de las Cortes el futuro del Estado autonómico, suenan ya como acontecimientos de un pasado lejano.

La muerte de Sócrates
José Antonio Montano

La muerte de Sócrates

He podido leer ya un libro que llega mañana a las librerías (y se presenta en una de ellas: la Rafael Alberti de Madrid, a las 19h): ‘La mirada de los peces’, de Sergio del Molino (Random House).

Seamos serios, que el asunto es serio
Pilar Cernuda

Seamos serios, que el asunto es serio

Mucha frivolidad se advierte estos días en los que nos jugamos algo tan serio como el futuro de nuestro país. Se advierte, en ciertos personajes de incomprensible relieve, absoluto esconocimiento de cómo funcionan las instituciones, cuales son las competencias de un gobierno o un parlamento autonómico, qué recoge la Constitución y cuáles son las atribuciones del Tribunal Constitucional, el Supremo, la Fiscalía General del Estado o la Abogacía General del Estado

Ignacio Vidal-Folch

Arrimadas y los tarados

El mensaje de facebook con el que Rosa María, una mujer separatista bastante alterada, manifestaba el otro día, con palabras impresionantes por su violencia y grosería, sus sentimientos hacia Inés Arrimadas, la jefe de Ciudadanos en Cataluña, es un fenómeno del todo insignificante y a la vez significativo. Insignificante, porque Rosa María está con toda probabilidad algo perturbada, o tiene limitadas sus funciones intelectivas, y porque su opinión no tiene valor, no cuenta salvo en su justa e infinitesimal proporción, cuando se celebran comicios y ella mete su papeleta en la ranura de la urna, mientras a su lado una voz dice “ha votado”. Es lamentable y digna de lástima quien no pudo refrenar su coprolalia aun sabiendo, como ella misma escribió, que le iban “a llover críticas de todos los lados, sé que lo que voy a decir es machista y todo eso, pero…”. Pero aún así, lo dijo.

Así habló Zuckerberg
José Carlos Rodríguez

Así habló Zuckerberg

Las grandes fortunas surgen generalmente de grandes visiones, y la de Ron Hubbard lo era: Crear una religión para que los incautos le llenasen los bolsillos, haciendo aportaciones que desgravan al fisco.