Cataluña y el principio de legalidad
Aurora Nacarino-Brabo

Cataluña y el principio de legalidad

El surgimiento de los estados modernos estuvo condicionado por una premisa anterior y necesaria: un principio de legalidad preexistente, un conjunto de normas percibidas como justas y aplicadas de forma igualitaria que obligaban tanto a los gobernantes como a los súbditos. Como ha explicado Fukuyama, el principio de legalidad establece que “el gobernante no es soberano; la ley es soberana”. O, como afirmó Hayek: “La ley es anterior a la legislación”.

La demagogia de los otros
Gregorio Luri

La demagogia de los otros

En España hay dos partidos socialdemócratas. Uno es el PP y el otro, el resto. Mientras la cosa siga así y el resto se empeñe en continuar siéndolo, hay PP para rato (con perdón), especialmente si en lugar de competir por el espacio compartido, el resto pugna entre sí por ver quién representa mejor a la socialdemocracia centrífuga. En la derecha de nuestro espectro político, aunque muchos votantes no lo sepan, no hay nadie. Esto puede ser bueno, malo o regular; no entraré a analizarlo. Me limito a constatar lo obvio: aquí está este libro nítidamente socialdemócrata de Lassalle con ese “cuanto peor para todos, mejor para mi” de la página 51, que no me parece piadoso comentar.

Tumbarse a la mariana
Guillermo Garabito

Tumbarse a la mariana

El ataque de lumbago de anteayer del presidente del Gobierno entra dentro del orden constitucional con el que ha de marchar un país en verano. Mientras, en las redes sociales, pedían con guasa condenar el ataque. “Todos los males de Rajoy son los independentistas catalanes”, afirmaban algunos diputados del PP antes del verano cuando les preguntaban por la marcha de la legislatura.

Inteligencia gris
José Carlos Rodríguez

Inteligencia gris

Facebook está invirtiendo en convertir el océano de internet, por el que navega como un transatlántico, el nuevo entorno en el que hagamos todo. Desde conocer gente nueva hasta votar. Desde comprar hasta imbuirnos en mundos imaginarios. La empresa nos tiende una red, ¡social!, que nos otorga una identidad reforzada; una identidad cotilla, que lo dice todo de nosotros. Y nos quiere a todos atrapados en ella.

La democracia o el populismo de los ilustrados
Jordi Feixas

La democracia o el populismo de los ilustrados

Duro diagnóstico el que presenta José María Lassalle en su Contra el populismo (Debate, 2017). Duro y bien recibido porque puede suponer un golpe retórico efectivo contra el fenómeno estudiado. Bien recibido también por su interesante definición del carácter del populismo: su emotivismo contrario a la razón, su asamblearismo contrario a las instituciones de la democracia liberal, su fundamento en el miedo y en el resentimiento, su relación con el relativismo …

La democracia frágil
Daniel Capó

La democracia frágil

Al inicio de su punzante Democracy and Populism, el historiador John Lukacs acude a Tocqueville para plantear una cuestión primordial: “¿Consiste la democracia en el gobierno del pueblo, o, para ser más preciso, en el gobierno por el pueblo?”

Laura Fàbregas

La huelga y el tabú

Todos los derechos y libertades han de tener su límite en los derechos y libertades de los demás. Incluso en el caso de los llamados derechos prevalentes, que deberían ser muy excepcionales y limitados al derecho a la vida. Pero no suele ser así. Por tabú.