
La amenaza de las democracias
Los principios del populismo y cómo entender su poderProfesor titular de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Máster de Teoría política y cultura democrática.
- Otoño 2022 19:30 - 21:00
- 8 hrs Total
- Presencial
Si deseas más información, escríbenos a [email protected]
Las clases consistirán en una exposición teórica por parte del profesor al tiempo que se fomentará el debate con los asistentes. El primer día de clase el profesor encargará unas lecturas cortas a los matriculados para que hagan breves exposiciones en los días sucesivos, que darán lugar a un debate entre los participantes. También se analizará el discurso populista por medio de vídeos cortos que se verán y comentarán en clase. Asimismo, el último día de clase se organizará un debate. A cada persona se le asignará aleatoriamente un rol para defender o criticar el populismo según lo aprendido en el curso. Nos organizaremos como si fuéramos grupos parlamentarios que tendrán que mantener una posición y criticar la contraria. De esta forma, nos obligamos a ponernos en el lugar del otro para ver los temas desde una perspectiva que no sea necesariamente la propia.
Los populismos de derechas y de izquierdas han crecido en las últimas décadas en todo el mundo y han puesto en riesgo nuestras democracias, hasta el punto de que éstas, en varios países, han sucumbido total o parcialmente a manos de gobiernos populistas. Los populismos son en la actualidad la principal amenaza interna de nuestras democracias, al tiempo que algunas amenazas externas a las mismas son también movidas por gobiernos populistas autoritarios.
En el curso se analizarán estas amenazas internas y externas, y se verá a qué principios fundamentales de nuestras democracias atacan, porque es importante conocer los fundamentos de las mismas para poder defenderlas.
Los valores democráticos se vienen construyendo en Occidente desde hace más de dos siglos, tras las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y principios del XIX, pero no podemos darlos por consolidados, sino que requieren una defensa activa y, sobre todo, una defensa intelectual que conozca su historia, sus principios y sus fundamentos.
En el curso se hará una caracterización del populismo, que tiene, por un lado, un componente ideológico y, por otro, un perfil estratégico para alcanzar el poder y mantenerlo. Autores como Chantal Mouffe y Ernesto Laclau presentan el populismo como una radicalización de la democracia, pero veremos en el curso que críticos como Pierre Rosanvallon muestran que la misma va contra los derechos y libertades fundamentales de nuestros sistemas constitucionales.
Mientras que la democracia en su desarrollo histórico ha construido un demos inclusivo, que se ha ido ensanchando con derechos a lo largo del tiempo, los populismos aspiran a construir un demos excluyente con su visión dicotómica de la sociedad, dividida agonísticamente sin remedio ni posible consenso según la concepción de Carl Schmitt de que toda sociedad está de forma inevitable dividida entre amigos y enemigos. En la lucha por la hegemonía, cultural y política, los políticos populistas aspiran a construir un demos a través de cadenas de equivalencias que marginen a los supuestos enemigos de su concepción restringida de la democracia. Para esto, es esencial la figura del líder carismático, que simboliza al pueblo que tiene que alzarse con la hegemonía. Esto será analizado en el curso.
Temario:
1.- Las amenazas a la democracia: amenazas externas e internas.
2.- El demos excluyente del populismo.
3.- Razón y estrategia populista.
4.- Defensa de los valores de nuestra democracia.