Torrent declara ante la Justicia por desobediencia coincidiendo con la mesa de diálogo
El expresidente del Parlamento ha admitido que que fue advertido de la ilegalidad de tramitar las resoluciones

El expresidente del Parlamento ha admitido que que fue advertido de la ilegalidad de tramitar las resoluciones
El expresidente del Parlament y conseller de Empresa, Roger Torrent (ERC), ha declarado hoy como investigado ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por desobediencia al Constitucional, coincidiendo con la mesa de diálogo entre Estado y Generalitat y en plena crisis en el Govern.
Torrent, que integra la delegación catalana en la reunión bilateral, ha sido citado como imputado junto a otros miembros independentistas de la Mesa del Parlament que presidió en la pasada legislatura –Josep Costa y Eusebi Campdepadrós (JxCat) y Adriana Delgado (ERC)-, a raíz de una querella de Fiscalía por presuntamente haber desobedecido al Constitucional al tramitar resoluciones a favor de la autodeterminación y contra la monarquía.
El ministerio público los acusa de haber tramitado dichas resoluciones a pesar de que el Tribunal Constitucional les había advertido previamente de su deber de impedir cualquier iniciativa que supusiera desarrollar la declaración de ruptura del 9 de noviembre de 2015 y de que el secretario de la cámara les alertara de su ilegalidad.
En concreto, según la Fiscalía, el 10 y el 16 de octubre de 2019 el Constitucional comunicó personalmente a Torrent y a los miembros de la Mesa sendas providencias en las que les notificaba de “su deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa parlamentaria” que supusiera “ignorar o eludir” la suspensión de la resolución de ruptura del 9N.
Con todo, apunta la querella, Torrent, el entonces vicepresidente primero de la Mesa, Josep Costa, y el secretario primero, Eusebi Campdepadrós, tramitaron una resolución presentada el 22 de octubre de 2019 por los grupos de JxCat, ERC y CUP en que el Parlament reiteraba, “tantas veces como lo quieran los diputados (…), la defensa del derecho a la autodeterminación y la reivindicación de la soberanía del pueblo de Cataluña para decidir su futuro político”.
El texto incluía además un punto en el que el Parlament manifestaba que “reitera y reiterará tantas veces como lo quieran los diputados la reprobación de la monarquía”.
La mesa de diálogo
La declaración de Torrent y de los exmiembros independentistas de la Mesa se celebra el mismo día en que se celebra la reunión de la mesa de diálogo en el Palau de la Generalitat para tratar de desencallar el conflicto catalán, un encuentro en el que participará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que ha desencadenado la crisis más grave dentro del Govern desde la investidura de Pere Aragonès.
La colisión entre los socios del ejecutivo catalán se desató ayer a raíz de la decisión de JxCat de incluir en la mesa de diálogo a nombres como Jordi Sànchez y Jordi Turull -que fueron indultados por el Gobierno tras haber sido condenados por el ‘procés’-, a pesar del rechazo de ERC.
Un movimiento que ha llevado a Aragonès a dejar a JxCat fuera de la mesa, a la que tiene previsto acudir él mismo junto a la consellera de la Presidencia, Laura Vilagrà, y el propio Torrent para “abordar la amnistía y las acciones para la desjudicialización del conflicto”, tal como señaló en una comparecencia.
De hecho, para Aragonès, la imputación de Torrent, Costa, Campdepadrós y Delgado “da toda la razón” para abordar la ley de amnistía y el referéndum de autodeterminación en la mesa de diálogo porque demuestra, a su juicio, que “la represión continúa con diferente intensidad”.
“Nos da la razón de que hay un conflicto que continúa y no podemos desaprovechar ninguna oportunidad de asumir la defensa del mismo”, enfatizó el president.
Declaraciones de Torrent
Torrent ha comparecido esta mañana durante cerca de veinte minutos ante la juez del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). El conseller de Empresa y expresidente del Parlamento ha defendido ante la juez que tramitó las propuestas de resolución vetadas por el Constitucional para no cercenar el debate político y ha aducido que las advertencias de los letrados de la cámara sobre su ilegalidad no eran claras.
En su declaración, a escasas horas de que se inicie la reunión de la mesa de diálogo en la que él mismo participará, Torrent ha contestado solo a las preguntas de su defensa y ha admitido que el secretario general del Parlamento advirtió a la Mesa de la ilegalidad de tramitar esas resoluciones, aunque los propios letrados de la cámara tenían dudas sobre ello.
Fuente:EFE