THE OBJECTIVE
España

Los 19 ciudadanos condecorados por Felipe VI en el décimo aniversario de su reinado

Son nueve mujeres y 10 hombres de edades entre los 35 y los 89 años que reciben la Orden del Mérito Civil

Los 19 ciudadanos condecorados por Felipe VI en el décimo aniversario de su reinado

Leonor princesa de Asturias, el rey Felipe VI, la reina Letizia y la infanta Sofía en el Palacio Real | Chema Moya (EFE)

El rey Felipe VI ha impuesto este miércoles condecoraciones de la Orden del Mérito Civil a 19 ciudadanos de cada comunidad autónoma, Ceuta y Melilla, por sus servicios a los demás, en presencia de los poderes del Estado. Son nueve mujeres y 10 hombres de edades entre los 35 y los 89 años.

La Orden del Mérito Civil fue instituida por el Rey Don Alfonso XIII, por Real Decreto de 25 de junio de 1926, para premiar «las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la Nación».

La Orden del Mérito Civil tiene por objeto premiar los méritos de carácter civil, adquiridos por el personal dependiente de alguna de las Administraciones públicas incluidas en el ámbito de la Ley 30/1992, o por personas ajenas a la Administración, que presten o hayan prestado servicios relevantes al Estado, con trabajos extraordinarios, provechosas iniciativas, o con constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes.

A través de este acto, se pretende reconocer por parte de la Corona, con agradecimiento, «las virtudes cívicas que se ejercitan de manera cotidiana por tantos españoles; dar visibilidad a conductas que permiten articular, sustanciar y construir una sociedad mejor y resaltar a personas y comportamientos destacados y personificándolas como ejemplo de otras muchas que se repiten en toda la sociedad», según destaca Casa Real.

Los 19 condecorados

Abdelkader Chaib Haddu (77) – Ceuta

Presidente de la Asociación Cultural Al Idrissi. Nació en Ceuta, en 1957. Su padre, que era soldado de Regulares y había enviudado con siete hijos, se volvió a casar y tuvo otros tantos, siendo Abdelkader el primero de ellos. Comenzó a trabajar muy joven, con quince años, como peón de obra. En dicho oficio y con el paso de los años desarrolló mucha habilidad. Junto a su buen amigo Halil, se hizo cargo de las reformas de una de las mezquitas más antiguas de Ceuta, que ampliaron anexándole un colegio, porque esos niños sin escolarizar siempre fueron de su preocupación.

En 2011, junto a su gran amigo y uno de sus hermanos, funda la Asociación Cultural Al Idrissi, que recibe su nombre del famoso cartógrafo ceutí que confeccionó el mapamundi conocido como “Tábula Rogeriana”, de la que es presidente. Esta asociación que él dirige, centrada en el intercambio entre las gentes de las cuatro culturas, se preocupa y busca fomentar la convivencia e integración de los jóvenes a través de una actividad cultural basada en el teatro, la música, en la enseñanza de la lengua árabe, y la poesía; y es un auténtico referente en la ciudad de Ceuta. Abdelkader Chaib Haddu, está casado y es padre de tres hijos y abuelo de 4 nietos.

Alejandro Gallego Cuevas (63) – Cantabria

Alejandro Gállego Cuevas es el jefe de servicio de centros en la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades y se encarga de todas las cuestiones vinculadas a la escolarización, incluyendo matrículas y becas, la relación con las asociaciones de padres y la gestión del transporte escolar y los comedores de colegios. Lleva desde los años 80 trabajando en la consejería y se ha convertido en un referente dentro de ésta. En este sentido, a lo largo de toda su trayectoria ha conseguido ser muy valorado y apreciado por consejeros de diferentes orientaciones políticas, directores, padres, profesores, sindicatos, etc., no sólo por poseer una gran experiencia y amplios conocimientos técnicos (pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado), sino también por su humildad, buen talante y predisposición a ayudar y a contribuir a mejorar nuestro sistema educativo. Se jubila en 2025 y su mujer es docente.

María José Arbués Gracia (58) – Aragón

Es restauradora del Área de Arqueología del Museo de Huesca. Nació en la capital oscense en 1966, aunque pasó largos tiempos de su infancia en el pequeño pueblo natal de su madre, Boltaña, donde su padre ocupaba un puesto como telegrafista y en el que su tío, fundador de la biblioteca, desde muy pequeña, le fue inculcando su amor a los libros, al arte, a la arqueología y a la historia, despertando así una pasión que le ha acompañado durante toda su trayectoria profesional. También es Boltaña el lugar que le une a su marido. Estudió y se licenció en Bellas Artes en Barcelona, donde se especializó en la restauración y donde, junto a varios compañeros, formaron un pequeño equipo de restauración que realizó varios trabajos. Esta experiencia le sirvió para regresar a Huesca, para ocupar su puesto en el museo en 1996, poco tiempo después de fallecer su madre. Su trabajo de restauración de las extracciones en múltiples excavaciones que se llevan a cabo en su adorada tierra, le han llevado a recomponer en su totalidad más de 70 piezas, y restaurar una innumerable cantidad de fragmentos. Desde su puesto de trabajo, contribuye día a día, con su dedicación, a recomponer piezas que ayudan a entender y conocer nuestro pasado, en una zona muy activa en arqueología, habiendo trabajado, por ejemplo, en una quesera datada en el año de 1750 A.C. Recuerda con mucha emoción a tanto a su madre como a su padre, quien también falleció hace unos años.

Xosé Luis Foxo Rivas (74) – Galicia

Es Director da Real Banda de Gaitas de Ourense. Nació en 1950 en Romeo de Caurel, Lugo, siendo el más joven de cuatro hermanos de una familia de labradores. Allí mismo se inició en su pasión por la gaita, instrumento tradicional carente, por aquel entonces, de una metodología de enseñanza. Inició sus estudios en el Seminario, al tiempo que perfeccionaba la práctica de la gaita y el clarinete, profundizando en el estudio de Humanidades, y desarrollando otra de sus habilidades, como son los idiomas. Realizó sus estudios universitarios de “traducción e interpretación” en Barcelona, donde funda una escuela de gaitas, con la que dio inicio a una senda de enseñanza y divulgación de este instrumento, que le llevó a implementar una metodología de enseñanza que se materializa con la publicación, en 1982, de su libro “Os segredos da Gaita” (Los secretos de la Gaita), que ya tiene un recorrido de siete ediciones y que ha sido traducido a varios idiomas, incluidos entre ellos el japonés y el ruso. Su destacada capacidad para la enseñanza de la gaita, unida a la condición de sus raíces, le llevaron de nuevo a Galicia, desde donde lleva varias décadas fomentando y enseñando a miles de jóvenes este tradicional instrumento; construyendo y engrandeciendo, día a día, la Real Banda de Gaitas de Ourense, con la que ha recorrido los cinco continentes, y convirtiéndola en un verdadero referente en su ámbito. Impulsor del festival “Xuntanza internacional de gaiteiros”, que reúne gaitas de muy diversos orígenes, tanto europeas, como norteafricanos e incluso de oriente medio; encuentra en la gaita un punto de encuentro entre diferentes culturas, que propicia su acercamiento y entendimiento. Casado y con dos hijos, ha sido capaz de transmitir en su familia la pasión por la música, ya que su hijo es un reputado gaitero y su hija violinista.

Tamara Fernández Fernández (41) – Asturias

Es Fundadora y Socia de la Impresa IngeniaCity. Tiene 41 años y es una de las fundadoras y socias de la empresa IngeniaCity en Gijón. La compañía ofrece servicios industriales a empresas y combina diseño, ingeniería avanzada (simulación estructural y fluido dinámica) y conocimiento de materiales avanzados y procesos de fabricación para llevar a cabo proyectos en diversos sectores como las energías renovables, la automoción o la arquitectura naval. La empresa nació a raíz un proyecto de la Escuela Politécnica de Ingeniería. Su trayectoria es un modelo de la evolución de la industria española. Hija de un minero de la mina La Camocha, estudió ingeniería mecánica y decidió continuar en su tierra y contribuir al tejido empresarial en un sector puntero de alto valor añadido.

Isabel María Vicens Gelabert (57) – Islas Baleares

Presidenta ejecutiva Grupo AgroMallorca, nacida en Selva (Mallorca) el 1 de mayo de 1967. Hija de agricultor y ahora madre de agricultor. Su padre fue el fundador, dueño y propietario de Agromallorca, donde ella aprendió y amó la profesión. En la actualidad es presidenta ejecutiva del grupo. Ha sido durante 12 años presidenta del Consejo Regulador de la Producción Integrada de las Illes Balears. Ha formado parte de la Junta Rectora de Cooperativas Agroalimentarias de las Illes Balears y es representante sectorial de Frutas y Hortalizas en Cooperativas de España.

Además, Isabel también es tesorera de TATU PROJECT, O.N.G. fundada por su hijo en Tanzania que lucha por el empoderamiento de las mujeres (entre otros objetivos) y ha impulsado y forma parte de PAGESOS DE MALLORCA, AIE, una asociación de OPFH’S de Mallorca recién constituida. AGROMALLORCA S.A.T. cuenta actualmente con tres generaciones de una misma familia trabajando en ella, lo que representa un modelo de empresa mallorquina en claro proceso de expansión. Es la empresa hortofrutícola más grande de las Illes Balears y el mayor productor de Tomate de Ramellet del mundo. La filosofía de Agromallorca S.A.T. tiene como base el control y la perfecta interrelación de cada una de los diferentes ciclos que intervienen en el proceso completo de sus productos, desde la siembra hasta que llega al consumidor, lo cual permite suprimir el máximo de intermediarios; todo esto reforzado con las últimas tecnologías y un excelente equipo humano, que completan el círculo de producción con el máximo nivel de exigencia y calidad.

Esteban Arostegui Tolivar (46) – País Vasco

Es un veterinario ambulante especializado en equinos que desempeña su actividad profesional principalmente en el País Vasco. Ha colaborado de manera desinteresada con diferentes universidades españolas, contribuyendo a la formación práctica de un amplio número de jóvenes. Dentro del ámbito rural del País Vasco, ha realizado una importante labor de difusión de las posibilidades de mejora de la genética equina de sus ganaderías que ofrece el servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas. De esta manera, ha ayudado a que muchos pequeños ganaderos conozcan y accedan a este servicio, aprovechando y mejorando su percepción del servicio directo y cercano que puede prestarles el Ministerio de Defensa.

José Luis Quiñones Plaza (57) – Extremadura

Fundador de Entre Encinas y Estrellas. Nacido en 1967, 57 años. En 2013 creo la empresa Entre Encinas y Estrellas en Fregenal de la Sierra (Badajoz) dedicada al turismo astronómico y al alojamiento de telescopios robóticos. Hoy cuenta con más de 100 telescopios alojados de 17 países distintos. Es un centro de referencia mundial en el Hosting de telescopios remotos con referencia y certificaciones que garantiza su compromiso con la Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

e-EyE ofrece además alojamiento Turístico a todas aquellas personas que en un entorno único quiera disfrutar de la Astronomía y la Naturaleza, en medio de la Dehesa extremeña. E-EyE ofrece también, servicios dedicados al Turismo del Conocimiento, mediante cursos y observaciones astronómicas y, finalmente, e-EyE colabora con otras empresas para organizar eventos de alta calidad. En e-EyE tiene cabida todo el mundo, Profesional o Amateur de la Astronomía, Turistas o Familias que quieran disfrutar de un alojamiento encantador o participar en las actividades Astronómicas de e-EyE.

Durante este tiempo, ha impartido regularmente cursos de formación en interpretación del cielo estrellado de forma sostenible, robotización de telescopios, y astrofotografía. Además de ello, colabora con el Astrofísico de Canarias, referente mundial de la astronomía, en varios proyectos astronómicos. En 2015 se abrió al público e-EyE, «Entre Encinas y Estrellas», como empresa de Astroturismo y Astronomía de vanguardia. Ofrece el alquiler de Observatorios Astronómicos individuales (Hosting) a Astrónomos Profesionales y Amateurs de todo el mundo. El complejo e- EyE ha ayudado a desarrollar la economía turística extremeña basada en el turismo de calidad y medioambiental.

Elisabet Suárez Vargas (40) – Andalucía

Es Arquitecta Técnica, Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, Máster en Ingeniería Acústica y Doctora por la Universidad de Granada. Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada, acreditada a Profesora Titular de Universidad. Es socia fundadora de la empresa spinoff IBEROLAM Timber & Technology, que nace para la transferencia del conocimiento generado en el proyecto europeo LIFE Wood for Future para generar soluciones constructivas de madera técnica estructural para una construcción eficiente baja en emisiones de CO2. Es coautora del libro “Tendencias e innovación en la construcción sostenible. Materiales, eficiencia energética y tecnologías inteligentes”, creado en la cátedra Cívitas-UGR sobre Construcción Sostenible.

Gemma Salvador Castell (61) – Cataluña

Diplomada Superior en Dietética y Nutrición por la Universidad de Nancy, Francia y Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona. Posgrado en educación diabetológica. Trabajó en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, ASPCAT del Departamento de Salud, en la Subdirección de Promoción de la Salud, 1987-2024, como Dietista-Nutricionista de la Estrategia PAAS (Plan integral de promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable), actualmente coordinando los programas relacionados con la promoción de la alimentación saludable y sostenible.

Profesora asociada de la Universidad de Barcelona. Campus de Bellvitge Facultad de Enfermería, 2014-2018 y tutora de prácticas externas del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Barcelona, de la Universidad Ramon Llull y de la Universidad de Vic. 2009-2024. Ha formado parte del equipo educativo de la Asociación de Diabéticos de Cataluña, ADC, 1987 – 2017, siendo responsable de la planificación y educación alimentaria de las estancias de verano para niños/as y jóvenes con diabetes, en el mismo período. Ha participado en diversos estudios de evaluación nutricional (encuestas nutricionales, ENCAT, ENKID, ENCA, ENAN).

Fernando Reinares Hernáiz (89) – La Rioja

Hasta 1975 fue trabajador por cuenta ajena y después, hasta 1999, responsable de la empresa de pastillas de café ‘Aldusa’. Empezó en Cruz Roja como conductor voluntario para llevar niños al colegio, algunas veces en su propio coche. Tras 4 años como voluntario, asumió la presidencia de Cruz Roja La Rioja en el año 2003, cuyo mandato finalizó en mayo de 2023. Actualmente sigue siendo voluntario de Cruz Roja. Formar parte de Cruz Roja es para él una tradición familiar, ya que su padre fue camillero de la Cruz Roja en los años 30. En sus 20 años de mandato el perfil de las necesidades de los usuarios atendidos en La Rioja fue cambiando. A lo largo de los 20 años al frente de la entidad ha vivido una crisis económica, otra sanitaria y decenas de guerras en países que han hecho llegar a cientos de refugiados a La Rioja. Algunos de los proyectos que puso en marcha son la culminación del Centro de Refugiados de La Rioja, multiplicar las atenciones a la ciudadanía en La Rioja durante la pandemia, coordinar el ‘Plan Cruz Roja Reacciona’ en respuesta al conflicto de Ucrania y la crisis económica –con la atención a más de 2.200 personas en la primera fase o la puesta en marcha, junto con el Gobierno de La Rioja, el Programa de Atención Social Urgente con atención 24 horas/365 días.

Felisa Padilla Muñoz (77) – Melilla

Realiza voluntariado Social con las Religiosas de María Inmaculada y con Cáritas. Es una persona de excepcional generosidad, siempre entregada a los demás, que empezó colaborando con las Religiosas de María Inmaculada, siendo la Hermana María Luisa su guía. Este colegio estaba situado en el centro de la ciudad de Melilla y posteriormente se trasladó al barrio monte María Cristina, donde Feli continuó siempre haciendo su labor de acogida y ayuda a los más desfavorecidos de manera altruista. Ha trabajado mucho por la integración de la población musulmana de Melilla, sobre todo con mujeres y niños. Un trabajo que ha continuado haciendo incluso después de su jubilación, ahora como voluntaria en el monte María Cristina. Es una persona inteligente, conciliadora, dialogante y sabe compartir sus dones y todo aquello que tiene con los demás. Sabe estar en un segundo plano y prefiere el trabajo callado y silencioso. Dispone de una sensibilidad especial para saber dónde hay que estar para dar una respuesta. Es una mujer valiente cuando se trata de ayudar a los que más lo necesitan. Es muy querida y bien vista por todos en Melilla. Una vida de entrega, desde la búsqueda de la verdad y la solidaridad y el trabajo por la dignidad de las personas más desfavorecidas, que ha facilitado la integración de muchas personas, apoyando especialmente a jóvenes musulmanas para que pudieran estudiar.

Rocío Mora Nieto (54) – Madrid

Es directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), desde 2016. Una entidad que tiene como objetivo atender a las necesidades no cubiertas de las mujeres explotadas sexualmente y para ser puente entre ellas y los servicios públicos.

Cuenta con una trayectoria de 30 años que comienza con el trabajo a pie de calle como parte de la Unidad Móvil de APRAMP y la gestión de emergencias. En 1995 asume la Coordinación General y desde 2015 es la Directora Ejecutiva de la entidad. Comprometida con la sensibilización y concienciación de la sociedad en general y con el trabajo de incidencia en las políticas públicas para el reconocimiento de la trata de seres humanos y la explotación como una vulneración de los derechos humanos, participa habitualmente en charlas, jornadas y medios de comunicación nacionales y extranjeros. Como referente profesional en el ámbito de la trata a nivel nacional e internacional, ha comparecido en el Congreso de los Diputados en diferentes Subcomisiones en materia de trata y explotación.

Su dedicación y trabajo ha provocado cambios fundamentales en la lucha contra la trata tanto a nivel nacional como internacional y su labor ha sido reconocida con diferentes premios. Por ejemplo, ha sido distinguida como heroína del Informe sobre la Trata de Personas (TIP) 2021 del Departamento de Estado de Estados Unidos que reconoce a las personas cuyos esfuerzos han tenido un impacto duradero en la lucha contra la trata. Es la primera persona española que recibe este reconocimiento.

Vicente Berenguer Llopis (87) – Comunidad Valenciana

Es sacerdote. Nacido en Teulada en 1937 y ordenado sacerdote en Burgos en 1966, el Padre Vicente Berenguer Llopis ha promovido la escolarización de más de 60.000 niños en Mozambique, donde ejerció su labor durante 50 años. Desde su llegada a Mozambique en 1967, dedicó su vida a la defensa de la educación de niños y jóvenes como el mejor medio para erradicar la pobreza, trabajando el Ministerio de Educación y contribuyendo a la apertura de multitud de escuelas de Primaria y Secundaria en los barrios de Maputo. También desarrolló diferentes iniciativas a favor de las personas mayores y durante unos años fue párroco de la Iglesia de San José, en la localidad de Ressano García, un pueblo fronterizo con Sudáfrica. Fue la primera persona no mozambiqueña que recibió el Premio al Trabajo del Ministerio de Educación de Mozambique. También ha recibido el «Premio Fundación por la Justicia» por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos y, en particular, los de la infancia en Mozambique, y la Distinción de la Generalitat Valenciana.

Arantxa Meca San Martín (53) – Navarra

Es profesora Tutora de EBO (Educación Básica Obligatoria) en el Colegio Centro de Educación Especial Isterria y profesora invitada en la Universidad de Navarra. Comenzó con el judo a los 8 años y a competir con quince años. Tras obtener distintos títulos de monitora, entrenadora regional y nacional (Técnica Deportiva Nivel Superior. Maestra Nacional de Judo y Defensa Personal; Cinturón Negro 6º DAN de Judo; Cinturón Negro 3er DAN de Defensa Personal), quiso dar un paso más allá y se planteó impartir Judo, así que pensó en el Centro de Educación Especial Isterria. Su propuesta encajó a la perfección y se convirtió en la primera judoca en impartir clases exclusivas para el alumnado de educación especial de este centro. Después le llamó la Federación Navarra de Deportes Adaptados para implantar la actividad y, desde entonces, dirige a grupos de personas con discapacidad intelectual y autismo, que consiguen mejoras en equipo, físicas y psicológicas.

A raíz de comenzar este proyecto, decidió estudiar la carrera de Magisterio con mención en Pedagogía Terapéutica: y luego completó un Máster en Neuropsicología y Educación.

Actualmente también imparte clases de Actividad Física Inclusiva y Adaptada en el cuarto curso de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Navarra También es especialista en Defensa Personal para la mujer. Formación en igualdad de género e intervención con mujeres víctimas de violencia de género.

Calixto Herrera Rodríguez (64) – Canarias

Es psicopedagogo en los Servicios Centrales de la Consejería de Educación FP del Gobierno de Canarias. Nació, como él dice “entre plataneras”, hace 63 años en la localidad de Santa María de Guía, Gran Canaria, siendo el cuarto de seis hermanos de una familia de agricultores. A los cuatro años se trasladó junto a su familia a Las Palmas de Gran Canaria, donde realizó todos sus estudios, desde la enseñanza elemental hasta licenciarse Psicopedagogía en la universidad de la misma ciudad. Comienza a partir de entonces una trayectoria profesional de más de 40 años de experiencia dedicada a la docencia. Particularmente en los servicios centrales de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, desde donde ha venido trabajando a lo largo de más de veinte años, en diferentes servicios y programas de Innovación Educativa, en especial dentro del Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable, en el Equipo Técnico de Educación de Personas Adultas y en la sección educativa del Servicio de Comedores y Residencias Escolares.

Acude cada día a las llamadas de los centros educativos, públicos y privados, de todas las islas, con la mirada y el corazón puestos en reforestar la esperanza y promover la resiliencia en las escuelas porque, según sus propias palabras, “aún quedan muchos desafíos y duelos múltiples que afrontar y hay que cogerse de las manos con otros tantos compañeros. Hay que hacerlo, porque hay que estar al lado de esos niños, y acompañarles en esos momentos en que tienen el corazón roto”.

Ángel Pérez Ruzafa (66) – Murcia

Es Catedrático de Ecología e Hidrología de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, experto en ecosistemas marinos y lleva estudiando el Mar Menor toda la vida. Estudió Biología en las Universidades de Murcia y La Laguna, cursando la especialidad de Biología Marina. Es también licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Murcia. Se doctoró con la Tesis titulada “Estudio ecológico y bionómico de los poblamientos bentónicos del Mar Menor”. Desde el año 2004 es catedrático de Ecología e Hidrología de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia y es responsable del Grupo de Investigación: “Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros”. Desde 2019 hasta 2023 fue presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia y es académico correspondiente de la Academia Canaria de Ciencias. Sus principales temas de investigación son la ecología de las lagunas costeras y el funcionamiento de las áreas marinas protegidas (laguna de Venecia, laguna de Curlandia y el Mar Menor). Ha colaborado en 51 proyectos nacionales e internacionales, cuenta con 237 artículos en revistas científicas, ha dirigido 18 tesis doctorales y 23 de máster e impartido 266 charlas y 170 seminarios en todo el mundo. Además, es asesor científico en gestión ambiental y proyectos de investigación con administraciones europeas, españolas y regionales. Ha contribuido a la recuperación ambiental de la Región de Murcia, ya que durante los últimos años su actividad ha estado centrada en la gestión por la recuperación del Mar Menor. Forma parte del Comité de asesoramiento Científico del Mar Menor. Su actividad está enfocada en el impacto positivo que la ciencia puede tener en la sociedad y medio ambiente.

Maria Esther Cubo Delgado (57) – Castilla y León

La doctora Esther Cubo, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Burgos (HUBU), es la responsable nacional del proyecto financiado por la Unión Europea Domino-HD, cuyo objetivo principal es estudiar el impacto de los factores ambientales (actividad física, nutrición y calidad del sueño) en el inicio y progresión de la enfermedad de Huntington. Esta patología, incluida en las denominadas enfermedades raras, afecta a entre 5 y 7 personas de cada 100.000. Se sabe que su origen es genético y se presenta en la edad adulta con importantes manifestaciones motoras: principalmente cognitivas y neuropsiquiátricas. Hasta la fecha actual no existe un tratamiento curativo, lo que justifica la necesidad de profundizar en el conocimiento de los factores que condicionan su desarrollo.

El proyecto Domino-HD forma parte de la actividad investigadora que se lleva a cabo en la unidad del HUBU dedicada a la Enfermedad de Huntington. Esta unidad, de referencia en Castilla y León, lleva trabajando en la enfermedad de Huntington desde hace 15 años y participa en numerosos ensayos clínicos, así como en el registro internacional Enroll, donde actualmente participan más de 21.000 personas a nivel mundial.

Francisco Bárcenas Gertrudix (35) – Castilla La-Mancha

Consejero Delegado de CNC Bárcenas desde el año 2011, empresa de Valdepeñas (Ciudad Real), dedicada al diseño, fabricación y comercialización de maquinaria de control numérico, actualmente fresadoras CNC, láser CO2 e impresoras 3D. Desde el año 2016 comenzaron la fabricación de una impresora 3D industrial con características únicas en el mercado totalmente fabricada a partir de su tecnología. Ofrecer servicios profesionales de drones a terceros, así como formación profesional gracias a ser una entidad reconocida y certificada, con todos los permisos necesarios. En sus servicios con drones ofrecen la inspección de tendidos eléctricos, de instalaciones fotovoltaicas, de infraestructuras y edificios en construcción, además de soluciones de georradar para topografía y cultivos. En otras líneas, cuentan con fresadoras de alta calidad, láser para grabados, cortes y marcados; e impresoras 3D, incluida una de gran tamaño que permite trabajos de gran precisión incluso a grandes escalas, con las que se han consolidado como proveedores de empresas como Airbus, CAF o Navantia, además de trabajar de manera directa para empresas internacionales y universidades de todo el país

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D